TESIS DE PREGRADO OBSTETRICIA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 50
  • Item
    Resultados maternos y perinatales de mujeres con anemia ferropénica en el pre, intra y postnatal. Hospital de Supe 2017-2022
    (Universidad Nacional de Barranca, 2024) Cabanillas Cristobal, Deysi Virginia; Vega Morales, Katerine Joseline; Paredes Cruz, Elizabeth del Pilar
    En el Perú, la identificación oportuna de la anemia durante el control prenatal es uno de los aspectos más importantes, ya que puede ser detectada y tratada a tiempo; Gonzales C. y Arango P.1, señalan que la anemia ferropénica es aquella que se da por la falta de hierro teniendo como función principal el transporte de oxígeno en la sangre. Por lo tanto, es fundamental poder diagnosticar la anemia. El objetivo fue identificar los resultados maternos y perinatales de mujeres con anemia ferropénica durante el periodo pre, intra y postnatal. El presente estudio fue cuantitativo y descriptivo. La población consistió en 242 historias clínicas de gestantes con anemia ferropénica atendidas entre 2017 y 2022. Para la recolección de datos se utilizó una ficha compuesta por tres partes que abarcaron los períodos prenatales, intranatales, postnatales y perinatales, validada por cinco jueces expertos. Los resultados mostraron que el 70% de las gestantes tenía entre 19 y 35 años, el 59% había completado la educación secundaria, el 71% eran amas de casa, el 70% convivían con sus parejas, el 60% eran primigestas o multigestas, el 39% eran nulíparas; y el 83% tenían antecedentes de anemia. Además, se encontró que, el 61% tenía un IMC normal, el 60% tuvo un período intergenésico adecuado, el 62% presentó anemia leve, el cual, fue el tipo de anemia predominante en los tres trimestres. En conclusión, durante el embarazo el IMC y el periodo intergenésico fueron normales, predominando la anemia leve al inicio, durante y al término de la gestación. Además, fue muy frecuente el parto vaginal con desgarro perineal y los RN con peso adecuado para la edad gestacional sin ninguna complicación.
  • Item
    Conocimiento y práctica sobre consumo de ácido fólico pre gestacional y prenatal en usuarias del Centro de Salud Lauriama - 2022
    (Universidad Nacional de Barranca, 2024) Culla Antaurco, Elisa Beatriz; Navarro Soto, Zulema Nelida
    La Organización Panamericana de la Salud (OPS), estima que anualmente 8 millones de infantes nacen con algún defecto congénito, en donde se cree que 3 millones de ellos morirán antes de llegar a los 5 años, algunas de las anomalías congénitas más habituales son los defectos del tubo neural, patología que podría prevenirse con la ingesta adecuada del ácido fólico; diferentes estudios mostraron que la información entregada sobre esta vitamina, aún es pobre en varios países. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el conocimiento y práctica sobre el consumo de ácido fólico pre gestacional y prenatal, en usuarias del Centro de Salud Lauriama - 2022. Materiales y métodos: el estudio adoptó un enfoque cuantitativo y descriptivo, con un diseño transversal y no experimental. La muestra: consistió en 120 embarazadas, con un tiempo límite de gestación de 20 semanas, asimismo, la recopilación de datos se realizó mediante un cuestionario que contenía 28 preguntas, el cual fue previamente evaluado por 8 jueces expertos y obtuvo 0,823 de confiabilidad. Resultados: se encontró que las gestantes aún carecen de información, ya que solo el 40% de las participantes tienen un nivel medio de conocimiento; en cuánto a las prácticas del consumo de la vitamina en el periodo preconcepcional, se demuestra que las usuarias del Centro de Salud Lauriama tuvieron malas prácticas (89,2%), con respecto a la etapa prenatal, se dio a conocer que, 82,5% de las gestantes aún tienen problemas en el consumo del suplemento, ya que se muestra que tienen prácticas regulares. Conclusiones: aún existen déficits en cuanto a los conocimientos y prácticas sobre el consumo de ácido fólico en las usuarias del Centro de Salud Lauriama durante la etapa pregestacional y prenatal.
  • Item
    Nivel de conocimiento y actitud sobre el implante subdérmico en usuarias que acuden al Hospital de Barranca- 2022
    (Universidad Nacional de Barranca, 2024) Palacios Huerta, Jacklyn Shirley; Ramirez Arispe, Alexandra Yurico; Navarro Soto, Zulema Nélida
    Dentro de los derechos en salud sexual y reproductiva, las personas y parejas, pueden decidir en forma libre, voluntaria y responsable, sobre cuándo y cuántos hijos tener. De esta forma, existen muchas variedades de métodos y uno de ellos es el implante subdérmico (IS), que tiene muchos beneficios como alta eficacia y larga duración, siendo importante orientar e informar a las familias y mujeres en general sobre cuáles son los beneficios, las ventajas, la eficacia y también los efectos adversos que quizás podrían ocurrir usando el implante, ya que muchas mujeres desconocen sobre este tema causando temor y es por ello que no optan por utilizar el método. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y la actitud sobre el implante subdérmico en usuarias que acuden al Hospital de Barranca Cajatambo 2022. Material y método. El estudio fue de enfoque cuantitativo y de tipo correlacional y transversal, donde, se consideró como muestra a 200 usuarias. Para la recopilación de información, se realizó una encuesta que estaba compuesto por 26 preguntas en total donde estaban plasmados los ítems relacionados a los datos generales, nivel conocimiento y actitud sobre el implante subdérmico. Asimismo, previo a la aplicación del instrumento, se pasó por una validación obteniendo 0,0078 y una confiabilidad de 0,77. Resultado: el 53% tenían entre 18 y 29 años, el 56% eran convivientes, el 54,5% contaban con educación secundaria, el 42% eran ama de casa y el 37,5% tienen 2 hijos. El 47% tuvieron un conocimiento medio y el 35% un conocimiento alto; además, de acuerdo a la actitud sobre el implante subdérmico, el 94% presentaron una actitud de aceptación. Conclusión: se determinó que existe una relación directa entre el nivel de conocimiento y la actitud hacia el implante subdérmico.
  • Item
    Nivel de conocimiento sobre anticoncepción oral de emergencia en adolescentes de la Institución Educativa Francisco Vidal Laos, Supe
    (Universidad Nacional de Barranca, 2024) Carranza Guzman, Carla Melissa; Marcos Chavez, Virginia Marisol; Apolinario Tahua, Ana Violeta
    La presente investigación desarrolla el tema de anticoncepción oral de emergencia (AOE); el cual según la Organización Mundial de la Salud (OMS)1, es aquel método que se utiliza para prevenir la concepción seguidamente de las relaciones sexuales sin resguardo o en situaciones de urgencia; tales como una agresión sexual o cuando la práctica de algún método resulta ineficiente. La tesis tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre AOE en los adolescentes de la Institución Educativa Francisco Vidal Laos, Supe. Materiales y Métodos: fue una investigación no experimental, descriptivo, transversal, con 203 participantes del quinto año como población. Para la aplicación del instrumento, se solicitó el asentimiento informado, asimismo, el instrumento estuvo constituido por 17 preguntas fraccionada en 2 partes: las características personales de los adolescentes (sexo, edad, familiar con quien vive, lugar de procedencia, pareja, enamorado, etc.) y la variable conocimientos de AOE (conformado por 10 preguntas). Además, el instrumento tuvo una validación de 0,0078 y una confiabilidad de 0,807. Resultados: el 52,2% eran adolescentes del sexo masculino, la edad más frecuente fue de 17 años y el 88,7% vivían con sus padres, el 58,6% no tenían enamorado y el 51,2% no habían iniciado su vida sexual. Además, el 51,2% de los adolescentes no tenían pareja sexual. De acuerdo al nivel de conocimiento sobre el AOE, el 25,12% de los adolescentes presentaron un nivel de conocimiento alto, el 58,13% un conocimiento medio y el 16,75% un conocimiento bajo. Se concluye: Los estudiantes adolescentes presentaron un nivel de conocimiento medio en su mayoría sobre AOE.
  • Item
    Percepción y actitud sobre el embarazo precoz en estudiantes de la Institución Educativa Jesús Obrero – Végueta 2023
    (Universidad Nacional de Barranca, 2024) Castillon Lucho, Stefanny Guadalupe; Correa Ortega , Yoshelin Deyssi; Apolinario Tahua, Ana Violeta
    El embarazo precoz es aquel que se produce durante la adolescencia entre las edades de 10 – 19 años. Durante esta etapa pueden tener un embarazo y asumir la responsabilidad de la maternidad, por otra parte, conlleva riesgos adicionales de salud tanto para ella como para su bebé, ya que en esta etapa se considera de alto riesgo conllevar un embarazo. Objetivo: determinar la percepción y actitud de los estudiantes respecto al embarazo precoz en estudiantes de la I.E. Jesús Obrero – Végueta 2023. Metodología: el estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo. La población considerada para el estudio fueron 150 adolescentes de 4to y 5to de secundaria. Se aplicó el asentimiento informado, previo al cuestionario, que estuvo conformada de 26 preguntas, previamente validada por 7 jueces expertos. Resultados: el 88.7% de los adolescentes presentan una percepción buena o positiva, un 9.3% es regular y mala un 2%; de los estudiantes que tienen una percepción buena sobre el embarazo precoz, se evidenció que el 89.3% tienen una actitud positiva, esto sugiere que la gran mayoría tienen una postura positiva hacia el tema. Así mismo, un 66% están totalmente de acuerdo que el embarazo puede afectar la vida de los adolescentes y un 54.7% opina que el gobierno debería invertir más en promocionar actividades para reducir los embarazos no planeados. Conclusión: los adolescentes tienen una buena percepción y una actitud positiva, pero aún falta enfatizar en temas respecto a planificación familiar, así mismo promover el acceso a los establecimientos de salud para obtener una adecuada orientación y consejería en salud sexual y reproductiva.
  • Item
    Caracterización de la maternidad adolescente en el Hospital de Barranca Cajatambo 2023
    (Universidad Nacional de Barranca, 2024) Melgarejo Diaz, Hellwby; Melgarejo Sigueñas, Veronica Silva; Apolinario Tahua, Ana Violeta
    El objetivo fue determinar la caracterización de la maternidad adolescente en el Hospital de Barranca Cajatambo 2023. Estudio descriptivo y transversal, con enfoque cuantitativo, se consideró una muestra de 109 historias clínicas de puérperas adolescentes. El instrumento fue una ficha de recolección de datos que constó de 17 ítems. Los resultados con respecto a las características sociodemográficas; el 69,7% tenían las edades de 17-19años; el 57,8% eran convivientes; el 87,2% tenían el grado de instrucción secundaria; el 64,2% eran amas de casa. En cuanto a las características biológicas; el 60,6% tenían un índice de masa corporal dentro del intervalo normal y el 100% no tenían hábitos nocivos. En mención a las características obstétricas; el 80,7% tuvo ≥ a 6 controles prenatales; el 67,9% finalizó el parto vía vaginal; el 67% utilizan métodos anticonceptivos hormonales; el 88,1% no tuvo antecedente de aborto; el 84,4% no presentó periodo intergenésico. Dentro de las complicaciones durante el embarazo predomino la anemia con el 37,6%. En las complicaciones durante el parto el 18,3% tuvo desgarro vaginal y en las complicaciones durante el puerperio el 4,6% presentó mastitis y referente a las características del recién nacido; el 86,2% de los recién nacidos tuvieron una edad gestacional de 37-41 ss (Término); el 89,9% tuvo un peso al nacer de 2500-3999gr (normal) y el 89,9% tuvo un puntaje Apgar en excelente condición (7-10 puntos). Concluyendo que las características más representativas de la maternidad en adolescentes fue la edad de 17 a 19 años, convivientes, el nivel secundario, ama de casa; no tener hábitos nocivos, ≥ a 6 controles prenatales, y dentro de las complicaciones la anemia, el desgarro vaginal y la mastitis; los recién nacidos tuvieron una buena edad gestacional al nacimiento, un buen peso al nacer y un adecuado puntaje Apgar.
  • Item
    Prácticas de autocuidado de la salud en puérperas controladas en el Centro de Salud Manzanares
    (Universidad Nacional de Barranca, 2024) Milla Gonzales, Laura Milagros; Nuñez Navarro, Leonela Jimena; Apolinario Tahua, Ana Violeta
    La mortalidad materna en el posparto es un problema de salud pública a nivel mundial, donde una de las causas durante este periodo es la falta de autocuidado por parte de las puérperas, por ello, es importante que los profesionales de salud insistan en las recomendaciones que les permitan mejorar y evitar las complicaciones durante el puerperio. Por lo antes mencionado, se buscó conocer las prácticas de autocuidado de las puérperas controladas en el Centro de Salud Manzanares, así mismo, se planteó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo; con una población de 145 puérperas y con una muestra de 106, seleccionadas por un muestreo aleatorio simple. Se solicitó el consentimiento informado, previo a la aplicación del instrumento, validado por 6 jueces expertos y se halló la confiabilidad mediante una prueba piloto. Entre los resultados se obtuvo que el 55,7% de las puérperas presentan un autocuidado adecuado y el 44,3% un autocuidado inadecuado; en cuanto a la dimensión de alimentacion balanceada posparto se presentó que el 58,5% tienen una inadecuada práctica de autocuidado y el 41,5 % una práctica adecuada; en la dimensión de higiene personal posparto el 66% mostró una práctica adecuada y el 34% una inadecuada práctica; asi mismo en la dimensión sobre el reinicio de las relaciones sexuales posparto se observó que el 92,5% tienen una práctica inadecuada y el 7,5% adecuada. Por otro lado, en la dimensión del uso de método anticonceptivo (MAC) posparto observamos que el inyectable de 3 meses es el más usado con un 56,6%, y el 9,4% no usa ningun MAC. En conclusión, las puérperas presentan una adecuada práctica de autocuidado de su salud, sin embargo se debe reforzar más cada dimensión para prevenir posibles malas prácticas que puedan afectar la salud de cada puépera sino lo llevan a cabo adecuadamente.
  • Item
    Factor de riesgo asociado a la anemia ferropénica en gestantes que acuden al Hospital de Barranca 2021
    (Universidad Nacional de Barranca, 2024) Calderon Asencios, Juliana Isolina; Amasifuen Ochavano, Doilita
    La anemia durante la gestación puede causar complicaciones maternas y fetales, esto puede aumentar la posibilidad de riesgos durante el parto, como hemorragias y la necesidad de transfusión sanguínea; respecto al feto esta condición interfiere en su crecimiento y desarrollo, lo que podría resultar un mayor riesgo de bajo peso al nacer y un retardo en su crecimiento. Objetivo: analizar el factor de riesgo asociado a la anemia ferropénica en gestantes que acuden al Hospital de Barranca – 2021. Material y método: la investigación realizada tiene un enfoque analítico, no experimental, de asociación, de tipo casos y controles, con una línea de tiempo en retrospectivo. Teniendo una población de 1972 gestantes que realizaron sus atenciones prenatales en dicha institución con una muestra de 360 gestantes de las cuales se trabajó con 120 casos y 240 controles; se empleó un análisis estadístico X2 y el Odds ratio con el fin de determinar la probabilidad de la relación causal entre los factores asociados. Resultados: los factores maternos encontrados indicaron que la edad fue de 20 a 35 años, de estado civil convivientes, con grado de instrucción primaria, de ocupación amas de casa, teniendo un índice de masa corporal en sobrepeso. En relación a los factores obstétricos se demostró una asociación significativa entre la paridad y la anemia (OR = 7,6 IC 4,537 – 12,731 P = 0,000), teniendo las multigestas y gran multigestas más probabilidad de desarrollar anemia; mientras en el control prenatal y periodo intergenésico no se demostró asociación significativa. Conclusiones: en resumen, la incidencia de anemia en el Hospital de Barranca fue de 12,17%, respecto a los factores maternos no se halló asociación significativa para el desarrollo de anemia en la gestación; sin embargo, entre los factores obstétricos, como la paridad, se obtuvo una asociación significativa para el desarrollo de esta enfermedad.
  • Item
    Caracterización y prevalencia del consumo de ácido fólico y hierro en gestantes atendidas en el c. S. Manzanares - Huacho
    (Universidad Nacional de Barranca, 2024) Arias Tafur, Raul Waldo; Quiñones Solorzano, Josefina Salome; Martínez Broncano, Maria Martha
    Durante la gestación pueden presentarse distintos tipos de malformaciones fetales y problemas maternos, por lo cual es necesario una adecuada suplementación con micronutrientes, debido a que aportan beneficios en la etapa pre e intra concepcional debido a ello, el presente estudio busco determinar la caracterización del consumo de ácido fólico y hierro en las gestantes antes y durante su gestación, lo que permitirá la identificación de la prevalencia de los micronutrientes mencionados anteriormente; y se planteó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo; con una población de 310 y la muestra de 171 historias clínicas de las gestantes atendidas en el Centro de Salud (C. S.) de Manzanares, donde se utilizó una ficha de recolección de datos y el análisis documental como instrumento respectivamente, los resultados fueron el 61% de las gestantes estuvo en el rango de edades de 20 a 34 años, el grado de instrucción del 28% fue nivel secundarios, 74% conviviente, 48% ama de casa; en cuanto a la caracterización gineco-obstétricas, el 47% tubo la primera atención prenatal (APN) entre la semana 5 y 7, el 66% fueron multíparas y con 8 a 9 control prenatal (CPN) en el embarazo, con respecto al consumo el 95,32% de las gestantes no recibieron información previo a la concepción, en la etapa concepcional recibieron todas la dosis de ácido fólico y hierro, el 70% lo acompañaba con cítricos, por otro lado, en cuanto a la prevalencia el consumo de ácido fólico fue prescrito en el primer trimestre 74%, el 78% consumió ácido fólico y hierro por un tiempo de 3 a 4 meses; concluyendo: que los factores sociodemográficos tuvieron poca significancia, sin embargo hubo falta de información por parte del personal de salud en la etapa pre e intraconcepcional.
  • Item
    Percepción de los usuarios sobre la consejería en planificación familiar Centro de Salud Lauriama- 2022
    (Universidad Nacional de Barranca, 2024) Huerta Reyes, Jeraldin Sayuri; Sifuentes Torres, Marisol Jassmin; Amasifuen Ochavano, Doilita
    La consejería es una indagación y un proceso de enseñanza por medio de la comunicación que nos permite crear relaciones interpersonales, se realizó antes de la atención al usuario para que pueda disponer una decisión voluntaria. Asimismo, la percepción contribuyó a los usuarios tener como objetivo analizar los hechos que ocurrió durante la asistencia a la consejería. Con el propósito de alcanzar este objetivo, se llevó a cabo la presente investigación, que se centró en determinar la percepción de los usuarios sobre la consejería en planificación familiar. Por ende, se planteó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal. Con una población de 412 usuarios y una muestra de 200 usuarios que acudieron al consultorio de Obstetricia. Además, para recopilar los datos, se implementó una encuesta de 22 preguntas, qué fueron validados por siete expertos evaluadores, logrando una cantidad de 0.0078 y una confiabilidad de 0.737 según el coeficiente alfa Cronbach. Según los resultados alcanzó el 74% de los usuarios que expresaron una percepción positiva con respecto al primer paso de la consejería en planificación familiar, el 83% tuvieron una percepción buena sobre el segundo paso, el 60% tuvieron una percepción buena en el tercer paso, 46% tuvieron una percepción regular en el cuarto paso, finalmente el 64% tuvieron una percepción buena en el quinto paso. Se determinó que los usuarios tienen una percepción muy positiva acerca de la consejería en planificación familiar y que muchos de los servicios ofrecidos son efectivos y satisfacen sus expectativas.
  • Item
    Percepción sobre el uso del implante subdermico en usuarias de planificación familiar del Centro De Salud Lauriama, 2023
    (Universidad Nacional de Barranca, 2024) Asencios Marquez, Marivel Roxana; Espinoza Rivera, Carmen Giovana; Santisteban Aquino, Juda Eriko
    Los métodos anticonceptivos (MAC) son medios muy importantes en la planificación familiar; así el método anticonceptivo implante subdérmico hormonal es un método que se está utilizando con mayor aceptación en las usuarias e inclusive hay reportes acertados sobre la baja tasa de efectos secundarios. El objetivo de nuestro estudio fue determinar la percepción sobre el uso del implante subdérmico hormonal en usuarias del Centro de Salud Lauriama. Materiales y métodos: tipo de estudio descriptivo y prospectivo con una muestra de 100 usuarias del método anticonceptivo implante subdérmico hormonal, el instrumento usado fue un cuestionario validado. Resultados: El 35% de las usuarias ya utilizaban el implante subdérmico; así mismo antes de pasar al MAC implante, el 5% usaba preservativos, el 13% era usuaria de píldoras anticonceptivas, el 34% utilizaba ampollas de depósito y el 13% no usaba ningún método. El 74,3% de las usuarias tienen entre 1 y 2 hijos, mientras que el 25,7% tiene 3 o más hijos. Así mismo el 73,3% de las usuarias promedian los 30 años; 57 % son convivientes; el 67% tienen educación secundaria; el 54% son amas de casa; el 57 % son católicas, además que el 90% de las pacientes proceden de áreas urbanas; en suma, el 48% son pobres y pobres extremos 10 %. La percepción de las pacientes sobre la atención que recibió para la determinación del uso del MAC implante y la propia inserción fue buena. Además, el 68% de las usuarias no han presentado efectos secundarios; el 20% han presentado efectos secundarios moderados y el 12% han tenido efectos secundarios adversos. Conclusiones: la percepción sobre el uso del implante subdérmico hormonal en usuarias del servicio de Planificación Familiar del Centro de Salud Lauriama, fue buena; tanto en calidad como en calidez.
  • Item
    Efectos del etonogestrel y acetato de medroxiprogesterona sobre el índice de masa corporal y perfil lipídico en usuarias del C.S Lauriama.
    (Universidad Nacional de Barranca, 2024) Roca Mauricio , Lesly Briyith; Soplopuco Sanchez , Wendy Thalia; Martinez Broncano, María Martha
    El uso de métodos anticonceptivos (MAC) es un desafío a enfrentar por la sociedad, a pesar de ello se debe destacar el rol importante que tienen los MAC, ya que con el uso responsable se evita embarazos no deseados, embarazos en adolescentes, promoviendo la reducción de la morbi-mortalidad de las mujeres. Objetivo: Analizar los efectos del etonogestrel (ETG) y acetato de medroxiprogesterona (AMPD) sobre el índice de masa corporal (IMC) y perfil lipídico. Metodología: estudio de tipo cuantitativo, cuasiexperimental. Teniendo como una muestra total de 116 usuarias nuevas en ETG y AMPD en el C.S. Lauriama. Provincia de Barranca; previo consentimiento informado el cual fue aprobado por el comité de ética-UNAB, el instrumento aplicado fue, una ficha de recolección de datos validado por 7 jueces expertos. Se analizó mediante la estadística inferencial basado en la prueba de Friedman y se representó mediante tablas. Resultados: en las usuarias de AMPD se encontró, un incremento significativo a los 3 y a los 6 meses del IMC, en cuanto al colesterol no se presentaron cambios significativos, la lipoproteína de baja densidad (LDL) se encontró una disminución significativa a los 3 meses, la lipoproteína de alta densidad (HDL) se mantuvo constante, con respecto a los triglicéridos se evidenció una disminución significativa a los 6 meses; en usuarias de ETG, con respecto al IMC se encontró una disminución significativa a los 6 meses, en lo que refiere al LDL se encontró un aumento significativo a los 3 meses y se mantuvo a los 6 meses, el HDL no presentó cambios significativos a los 3 meses pero si hubo un incremento significativo a los 6 meses, en lo que concierne a los triglicéridos se encontró una disminución significativa a los 3 meses y se mantuvo constante a los 6 meses. Conclusión: los métodos anticonceptivos como el AMPD y ETG no produjeron cambios significativos en cuanto al IMC, colesterol, HDL, LDL, triglicéridos relacionados a la salud en el periodo evaluado, por ello, es necesario estudios a largo plazo para evaluar el comportamiento de los mismos.
  • Item
    Percepción sobre el acceso a los métodos anticonceptivos en adolescentes de la institución educativa emblemática “Luis Fabio Xammar Jurado”
    (Universidad Nacional de Barranca, 2023) Ramirez Juarez, Valerie Nicole; Rodríguez Ardian, Luciana Camila; Apolinario Tahua, Ana Violeta
    El acceso a los métodos anticonceptivos en los adolescentes, a nivel nacional, se ha visto perjudicado en los últimos años, más aún con la coyuntura del COVID-19, donde las cifras aumentaron y la accesibilidad por una atención de salud sexual y reproductiva disminuyeron originando que los jóvenes no accedan de forma adecuada y oportuna a los métodos anticonceptivos. Objetivo: determinar la percepción sobre el acceso a los métodos anticonceptivos que tienen los adolescentes de la institución educativa emblemática “Luis Fabio Xammar Jurado”. Metodología: el estudio realizado fue no experimental descriptivo, teniendo como población a 505 adolescentes, y una muestra de 218 estudiantes, a quienes se les solicitó el consentimiento informado, para la aplicación del instrumento, el cual consta de 20 preguntas que están divididas en tres partes en base a los objetivos específicos, previamente validado por 7 jueces expertos. Resultado: el 77.1% de los adolescentes tienen una percepción mala y el 22.9% de los adolescentes tienen una percepción buena sobre el acceso a los métodos anticonceptivos, además, se logró evidenciar que el 97.2% de los adolescentes tienen una percepción buena acerca de la información de los métodos anticonceptivos y el 2.8% tienen una percepción mala. Otro punto importante es que el, 91.7% de los adolescentes considera que los métodos anticonceptivos previenen un embarazo y el 87.2% consideró a la obstetra como el profesional más capacitado para brindar información. Conclusión: los adolescentes tienen una buena percepción de la información de métodos de anticonceptivos y una mala percepción sobre el acceso a los métodos anticonceptivos, por lo tanto es importante la revisión y actualización de las políticas de salud como medida de prevención del embarazo en adolescentes, la cual permitirá plantear actividades que involucren la participación del adolescente, familia y comunidad.
  • Item
    Caracterización de las gestantes en relación a la higiene y prácticas alimentarias en pandemia - Hospital de Barranca 2022
    (Universidad Nacional de Barranca, 2023) Reyna Isabel Caro Depaz; Elizabeth del Pilar Paredes Cruz
    Durante la pandemia, las prácticas de higiene y alimentarias cambiaron a raíz de las medidas sanitarias para prevenir el COVID-19, generando un impacto positivo, ya que algunas prácticas fueron favorables para la salud materna. El objetivo del estudio fue: determinar las características personales de las gestantes en relación a la higiene y prácticas alimentarias en pandemia-Hospital de Barranca 2022. Materiales y métodos: es un estudio de diseño no experimental, tipo correlacional, transversal y prospectivo, con una muestra de 202 gestantes que fueron atendidas en el consultorio de atención prenatal, para la recolección de los datos se utilizó un instrumento. Resultados: respecto a las características personales de las gestantes la mayoría tenían entre 20 a 34 años de edad (72.3%), eran convivientes (73.3%), con estudios secundarios (62.4%), amas de casa (69.3%), nulíparas (35.1%) y con atención prenatal (92.1%). En relación a la higiene, realizaban el lavado de manos de 20 a más segundos (62.4%), se cepillaban los dientes después de cada comida (63.9%), se bañaban todos los días (76.7%) y realizaban su higiene genital todos los días (79.7%). Referente a las prácticas alimentarias, consumían alimentos 4 veces al día (30.7%), así como dos porciones de alimentos ricos en proteínas (42.6%), dos porciones de frutas (28.7%), una porción de alimentos ricos en calcio (44.6%), una a dos veces por semana consumían alimentos ricos en hierro (51%) y alimentos ricos en ácido fólico (42.6%). Conclusiones: no se encontró relación estadísticamente significativa entre las características personales de las gestantes con la higiene y las prácticas alimentarias (p>0.05); pese a ello cabe mencionar que algunas medidas de higiene y prácticas alimentarias todavía no son adecuadas por lo que se requiere de una mayor educación preventiva, mediante un abordaje temprano y oportuno, considerando que un alto porcentaje de gestantes acuden a su atención prenatal.
  • Item
    Percepción y prácticas sobre el uso del preservativo en adolescentes de la institución educativa Jesús Obrero – Végueta 2023
    (Universidad Nacional de Barranca, 2023) Agurto Correa, Fiorela Marily; Apolinario Tahua Ana Violeta
    El uso del preservativo es importante en el inicio de las relaciones sexuales de los adolescentes, para evitar que afecten la salud y el bienestar en esta etapa de vida, por ende, disminuir las infecciones de transmisión sexual y el embarazo no deseado, por lo mencionado anteriormente se buscó describir la percepción y prácticas sobre el uso del preservativo en adolescentes de la Institución Educativa Jesús Obrero – Végueta 2023. El estudio realizado fue no experimental, descriptivo y transversal. La población de estudio estuvo conformada por 200 adolescentes de 4to y 5to año de secundaria, utilizando para la recolección de datos una encuesta conformada de 40 preguntas, previamente validada por 7 jueces expertos. Así pues, se obtuvo como resultado que el 34% de los adolescentes tienen una percepción “inadecuada” y el 66% de adolescentes tienen una percepción “adecuada”, además, de los adolescentes que tienen una percepción adecuada sobre el uso del preservativo, se logró evidenciar que el 43% realizan prácticas “adecuadas” y un 23% realizan prácticas “inadecuadas”. Por otro lado, observamos que del 34% que tienen una percepción inadecuada, un 23.5% realizan prácticas adecuadas y un 10.5% realizan prácticas inadecuadas. Otro punto importante es que el 91% mencionaron que los preservativos son efectivos en la prevención del embarazo y el 55.5% son efectivos en la prevención de las infecciones de transmisión sexual/VIH. En conclusión, los adolescentes tienen una adecuada percepción y práctica del uso del preservativo, pero aún falta reforzar puntos como, el acceso a los establecimientos de salud para la orientación y consejería, así mismo es necesario enfatizar en el uso correcto del preservativo.
  • Item
    Expectativa y percepción de las gestantes sobre la calidad de atención prenatal en pandemia- Hospital de Barranca 2022
    (Universidad Nacional de Barranca, 2023) Coronado De La Cruz, Adriana Nadieska; Trujillo Adan, Flor Karina; Paredes Cruz, Elizabeth del Pilar
    La medición de la calidad de atención, permite a los establecimientos de salud conocer el éxito de la gestión realizada para mejorar los programas y servicios que aumenten la posibilidad de tener resultados de salud óptimos. Por ello, el presente estudio buscó determinar la expectativa y percepción de las usuarias que asistieron a la atención prenatal; se planteó una investigación de tipo descriptiva, con una población total de 325 gestantes y una muestra de 177 gestantes que acudieron al Hospital de Barranca. Se solicitó un consentimiento informado antes de aplicar el cuestionario, obteniendo respecto a la expectativa de las gestantes sobre la calidad de atención prenatal que, el 97,7% tuvieron una expectativa alta y 2,3% entre media a baja; en cuanto a sus dimensiones, se obtuvo un 94,7% en fiabilidad, 94,0% en capacidad de respuesta, 96,4% en seguridad, 98,7% en empatía y 94,4% en aspectos tangibles. Respecto a la percepción de las gestantes sobre la calidad de atención prenatal, a diferencia de la expectativa de las gestantes, esta disminuyó en un 24,3%; mientras que aquellas que tuvieron expectativas entre media y baja, tuvieron un incremento del 21,5% y 2,8% respectivamente. Según las dimensiones de percepción, se obtuvo un 82,6% en fiabilidad, 78,0% en capacidad de respuesta, 85,6% en seguridad, 91,9% en empatía y 86,9% en aspectos tangibles. En base a estos porcentajes se calculó la satisfacción global teniendo como resultado que un 2,8% de gestantes tuvo una satisfacción alta, 87,6% con satisfacción media y un 9,6% con satisfacción baja. Por lo mencionado, se concluye que la expectativa y percepción sobre la calidad de atención prenatal en pandemia fueron principalmente positivas; sin embargo, se evidencia las deficiencias por mejorar en la atención a predominio del seguimiento del embarazo vía telefónica.
  • Item
    Percepción de la atención prenatal durante la emergencia sanitaria en gestantes atendida en el Centro de Salud Lauriama
    (Universidad Nacional de Barranca, 2023) Isineros Ostos, Sandra Rocio; Martinez Leon, Ereysan Yuri; Martínez Broncano, María Martha
    La atención prenatal (APN) es aquella intervención que los profesionales de la salud realizan a la mujer embarazada para brindarle apoyo, atención e información sobre todos los cambios que se desarrollarán en el período del embarazo, parto y posparto; En el Perú existe la Norma Técnica N° 105-MINSA/DGSP.V.01. del Ministerio de Salud (MINSA)1 que debido a la pandemia del COVID 19 se realizaron formas de adaptación ya que la atención prenatal presentó cambios donde las perjudicadas han sido las mujeres embarazadas, considerando así que la atención prenatal es más que un derecho fundamental de la salud. ser humano por ser una intervención que salva vidas, con el objetivo de conocer la percepción de la EPA durante la emergencia sanitaria en gestantes atendidas en el Centro de Salud Lauriama (CSL), el estudio es cuantitativo, no experimental, descriptivo, transversal; La muestra estuvo conformada por 250 mujeres embarazadas. Para recolectar la información se utilizó un cuestionario de percepción, el cual se evaluó mediante un SERVQUAL modificado; Como resultado se encontró que la percepción de las gestantes del Centro de Salud Lauriama es buena con respecto a la dimensión confiabilidad 99%, capacidad de respuesta 95,1%, seguridad 95,6%, empatía 96,6% y tangibilidad 96,6%. %; Finalmente se concluyó que la percepción de las gestantes respecto a la atención prenatal en el CSL es buena.
  • Item
    Rol del obstetra en la atención de la salud sexual y reproductiva en el puesto de salud Huachis- Ancash 2022.
    (Universidad Nacional de Barranca., 2023) Asencios Espinoza, Kateren; Paredes Cruz, Elizabeth del Pilar
    Según el Colegio de Obstetras del Perú1 la Obstetricia “es una profesión de servicio de salud y quienes la desempeñan tienen la obligación de comportarse dentro del marco moral y humano en su diario quehacer aplicando la ciencia, la técnica y la cultura al servicio de la comunidad”. El rol más importante del Obstetra es cuidar la salud sexual y reproductiva de la mujer en las diferentes etapas de vida; brindar atención, seguimiento y cuidado a las mujeres durante el embarazo, parto y posparto, desempeñando un papel importante en la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación, trabajando en coordinación con otros profesionales de salud.1 En este sentido, en el presente informe se describen un conjunto de actividades generales y específicas, en relación al trabajo con la mujer, familia y comunidad, ejecutadas durante el desempeño laboral en un establecimiento de categoría I-2, realizadas por el periodo de un año, desde noviembre 2020 a octubre 2021, de acuerdo a las competencias adquiridas durante la formación profesional. En el informe se describen seis capítulos en los cuales se incluyen: la descripción del centro laboral, descripción de las funciones, descripción de dos situaciones problemáticas, contribución en la solución de cada situación problemática, análisis de su contribución en términos de las competencias, conclusiones y recomendaciones.
  • Item
    Acceso y percepción sobre la atención en planificación familiar durante la pandemia covid-19 en usuarias del C.S. Puerto supe 2021.
    (Universidad Nacional de Barranca., 2023) Acuña Melgarejo, Lessly Thalia; Hernandez Velasco, Angie Eleen; Paredes Cruz, Elizabeth del Pilar
    La pandemia COVID-19, ha causado cambios en la atención de la salud a nivel mundial, afectando a los servicios de planificación familiar y generando un impacto desfavorable en la Salud Sexual y Reproductiva, lo que motivó la presente investigación cuyo objetivo fue describir el acceso y la percepción sobre la atención en planificación familiar durante la pandemia COVID-19, planteándose un estudio descriptivo, de corte transversal, con una población total de 211 usuarias atendidas en el C.S. Puerto Supe. Se aplicó el consentimiento informado, previo al cuestionario, obteniendo en relación al acceso que, el 73,9% conocía los medios de atención de planificación familiar, el 92,4% obtuvo información sobre los métodos por un profesional capacitado, el 98,1% adquirió los métodos anticonceptivos en el establecimiento de salud, el 88,6% de las consultas fueron semipresenciales, además, el 42,6% cambió o descontinuó su método anticonceptivo, principalmente por el miedo al contagio (32,1%) y por los efectos secundarios (30,2%); por otro lado, el 24.3% descontinuó su método anticonceptivo por la falta de atención o desconocimiento de este, asimismo, el método más utilizado durante la pandemia, fue el inyectable mensual (33,6%) y el inyectable trimestral (30,3%). Respecto a la percepción sobre la atención en planificación familiar, el 87,1% tuvo una buena percepción, y 12,9% entre regular y mala. En relación con las dimensiones estudiadas, se obtuvo un 89,9% en fiabilidad, 79,0% en capacidad de respuesta, 89,0% en empatía, 91,5% en calidad de respuesta y 86,1% en aspectos tangibles; siendo, la capacidad de respuesta la dimensión con mayor porcentaje de valorización entre regular y mala con un 20,9%. Por todo lo mencionado, se concluye que el acceso y la percepción sobre la atención de planificación familiar durante la pandemia fueron favorables en términos generales, sin embargo, existen aspectos que reforzar.
  • Item
    percepción del obstetra acerca de las visitas domiciliarias realizadas a gestantes de la Red de Salud Barranca Cajatambo-2022.
    (Universidad Nacional de Barranca, 2023) Luna Sotelo, Shelley Sandra; Tarazona Salas, Luis Fernando; López Saravia, Anette Lyudmila
    La visita domiciliaria es una actividad que se brinda en el domicilio del paciente y su entorno familiar, con el fin de conocer el estado de salud, identificar factores de riesgo que comprometan la salud de la persona y su familia, de tal forma promover su intervención oportuna. Esta investigación tiene como objetivo determinar la percepción del profesional obstetra acerca de las visitas domiciliarias realizadas a gestantes de la red de salud Barranca Cajatambo en el año 2022. El estudio realizado fue no experimental, tipo descriptivo con enfoque cualitativo; para ello se trabajó con una población, conformada por 84 obstetras que laboran en los establecimientos de salud; para la recolección de datos se realizó una encuesta mediante un cuestionario formulado por 21 preguntas, previamente validada por 7 jueces expertos en la materia. Así mismo, se obtuvo con respecto a los datos obtenidos, del total de los obstetras encuestados el 84% fueron mujeres y solo un 16% fueron varones; en cuanto al vínculo laboral el 62% fueron nombrados y el 38% fueron contratados; referente al nivel y categoría de los establecimientos de salud que laboraban los obstetras se observó que el 34% fue de nivel I-II. Por otro lado, observamos, al determinar la percepción del personal obstetra acerca de las visitas domiciliarias realizadas a gestantes, alcanzó una buena percepción en un 72.6% y mala percepción en un 15.5%. Concluyendo que el personal obstetra tiene una buena percepción acerca de las visitas domiciliarias. Con relación al horario y la seguridad para realizar las visitas domiciliarias no es adecuado; por ello se debe enfocar en buscar soluciones a estas problemáticas de tal manera que se puedan realizar y lograr visitas domiciliarias efectivas.