TESIS DE PREGADO INGENIERIA CIVIL

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 18 of 18
  • Item
    Influencia del porcentaje de resina poliéster en las propiedades físico – mecánicas del concreto polimérico. Barranca – Lima
    (Universidad Nacional de Barranca, 2024) Guevara Ramires, Dolfer; Varillas Anastacio, Jean Marcos; La Borda Dueñas Tovar, Leo Avelino
    En la actualidad las exigencias de contar con materiales innovadores y duraderos es cada vez mayor, debido al crecimiento y desarrollo en infraestructuras. Es por ese motivo que surge la necesidad de utilizar concretos que logren resistencias óptimas en tiempos cortos y que sean resistentes a ambientes agresivos, como el concreto polimérico. El propósito de este estudio es evaluar cómo influye la variación del porcentaje de resina poliéster en las propiedades físico – mecánicas del concreto polimérico; considerando como hipótesis que; la variación del porcentaje de resina poliéster influye considerablemente en las propiedades físico – mecánicas del concreto polimérico. Por otro lado, los objetivos específicos son: Determinar si las propiedades físico - mecánicas de los agregados en la Cantera Acaray – Constructora Bitumen – Huacho cumplen con la Norma Técnica Peruana, determinar si la variación del porcentaje de resina poliéster influye en la resistencia a la compresión, partiendo de una dosificación de un concreto f´c = 210 kg/cm2, determinar el análisis el comparativo del costo y beneficio entre el uso de concreto polimérico y concreto convencional de alta resistencia y determinar si la variación del porcentaje de resina poliéster influye en la consistencia del concreto polimérico. Se aplica el diseño metodológico. Nivel experimental y enfoque cuantitativo; La muestra consta de 27 probetas de concreto polimérico con porcentajes de resina poliéster al 25%, 35 % y 45%, se realizarán probetas cilíndricas las cuales serán sometidas a esfuerzos de compresión a los 07, 14 y 28 días. Las técnicas de recolección de datos son las observaciones exploratorias y las fichas de observación, que sirven como herramientas para recolectar datos de los estudios de laboratorio.
  • Item
    Evaluación estructural del pavimento flexible en la av. miguel grau, Distrito Paramonga, Provincia de Barranca.
    (Universidad Nacional de Barranca, 2024) Aban Lujerio , Eleno Jhonn; Vega Verde, Xiomara Danissa; Castillejo Melgarejo, Raúl Edgar
    La presente investigación tiene como objetivo principal desarrollar la evaluación estructural para indicar el estado del pavimento flexible en la Av. Miguel Grau, distrito de Paramonga, asimismo, se planteó inicialmente que el estado de las capas del pavimento flexible como la carpeta asfáltica, base y sub base es malo, regular y pobre respectivamente. La metodología utilizada en la tesis es de tipo aplicada, transversal, explicativa. Para la evaluación superficial se aplicó el método del Pavement Condition Index (PCI). Para la evaluación estructural se ha realizado ensayos de mecánica de suelos como Granulometría, California Bearing Ratio (C.B.R), Proctor Modificado, Límites de Consistencia, estudio de tráfico. Para la superficie de rodadura se obtuvo como resultado un rango de PCI de 23, para los ensayos de laboratorio se realizaron 3 calicatas (C-1, C-2, C-3), obteniendo índices de C.B.R: para base, de 78.20%, 70.00% y 73.40% respectivamente. Asimismo, para la sub rasante, 16.50%, 13.50% y 15.90% respectivamente. Para la propuesta de diseño se tomaron los siguientes resultados de C.B.R: para base de la cantera Acaray con 109.60%, para sub base de la cantera de Lomas de Santa Elena Sur con 53.06% y para la sub rasante se tomó el C.B.R más crítico, de 13.50%. Para la propuesta de diseño se utilizó el método del AASHTO 93 y el manual de la MTC 2014, obteniendo un resultado de 12.70cm de carpeta asfáltica, 30.00cm de base granular y 15.00cm de sub base granular. De acuerdo a los resultados, el estado de la capa asfáltica es de muy malo, para la base se ha obtenido una clasificación de excelente según el Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil, finalmente la capa de la sub base de la estructura existente no se ha encontrado.
  • Item
    Análisis comparativo a nivel estructural y económico de edificaciones de la urbanización Bárbara Dachille - Barranca - Lima - 2022
    (Universidad Nacional de Barranca, 2024) Boca Infantes , Yann Kevin; Sifuentes Sifuentes, Joel David; Landivar Escalante, Yanett Yolanda
    El Perú es vulnerable a sismos debido a su ubicación cercana a la placa de Nazca. Además, enfrenta el problema de la informalidad en la construcción de viviendas, en Lima la autoconstrucción representa hasta el 80,00% de las edificaciones. La urbanización Bárbara Dachille, en la provincia de Barranca, también se ve afectada por esta situación. El objetivo del estudio es realizar un análisis comparativo de las edificaciones en términos estructurales y económicos. La metodología incluyó análisis de laboratorio de suelos, ensayos de comprensión y absorción, así como análisis estáticos y dinámicos utilizando el programa SAP 2000. Se compararán las estructuras con el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y se evaluarán las implicancias económicas según los valores unitarios para la costa en 2022. Los resultados indican que la capacidad portante de las zapatas fue de 2.60 Kg/cm2, la capacidad neta permisible del suelo de 2.29 Kg/cm2, la clasificación del suelo como areno arcilloso. Los resultados de los ensayos de compresión y absorción en probetas cilíndricas no cumplen con las características del concreto para viviendas, ya que la mayoría no supera el 83.33% o 175 kg/cm². En cuanto al análisis estático y dinámico de las edificaciones la deflexión cumple con la normativa, pero solo 3 casas cumplen con los parámetros máximos de diferencias de momentos. Se recomienda reforzar las viviendas 3, 5 y 6 como parte de futuros estudios. Además, la valuación de las edificaciones muestra una variación significativa en comparación con los análisis de costos y presupuestos, con una variación mínima del 15.36% y máxima del 20.90%. En resumen, las estructuras y el valor económico de las edificaciones en la urbanización Bárbara Dachille presentan diferencias significativas, con una significancia de 0.003
  • Item
    Revestimiento del canal y su incidencia en la mejora de la eficiencia de riego en Julquillas - Pativilca – Barranca
    (Universidad Nacional de Barranca, 2023) Gamarra Salas, Lessly Karen; Landívar Escalante, Yanett Yolanda
    El problema principal de la investigación es la incidencia del revestimiento con concreto de canal de tierra en la mejora de la eficiencia de riego en el sector de Julquillas – Pativilca – Barranca, 2022. El objetivo de la investigación es evaluar la incidencia del revestimiento del canal con concreto en la mejora de la eficiencia de riego en el sector de Julquillas - Pativilca – Barranca, 2022, los objetivos específicos son: determinar la variación de la permeabilidad, la relación entre el índice de infiltración, la satisfacción de los usuarios de riego en el sector de Julquillas – Pativilca. El Método: el diseño es correlacional de tipo aplicado, transversal, población y muestra es 1 km de canal revestido. Así mismo la hipótesis afirma, el revestimiento con concreto del canal incide en la mejora de la eficiencia de riego en el sector de Julquillas – Pativilca – Barranca, 2022. Las hipótesis especificas son: influye la permeabilidad en la mejora de la eficiencia de riego, el índice de infiltración del canal se relaciona con la mejora de la eficiencia de riego, ha impactado el revestimiento del canal en la satisfacción de los usuarios de riego. Así mismo se determinó la incidencia de mejora mediante el coeficiente de R de Pearson y el coeficiente de Rho de Spearman que establece una correlación de 100% correspondiente a una correlación grande y perfecta, también la investigación de acuerdo a la prueba de hipótesis mediante el p - valor calculado es de 0.00 menor a 0.05 que corresponde al nivel de significancia; concluimos que el revestimiento de concreto del canal influye directamente en la mejora de la eficiencia de riego en el sector de Julquillas perteneciente al Distrito de Pativilca
  • Item
    Gestión de calidad en la construcción de la Institución Educativa Eervasio Clemente Valencia y su influencia en la productividad-2021
    (Universidad Nacional de Barranca, 2024) Carhuapoma Soto, Jonathan; Vega Espinoza, Dany Aderlin; La Borda Dueñas Tovar, Leo Avelino
    La finalidad de esta investigación es determinar o evaluar cómo la gestión de calidad impacta la productividad en la construcción de la Institución Educativa Gervasio Clemente Valencia, ubicada en el Distrito de Santiago de Tuna. La hipótesis planteada sostiene que la gestión de calidad tiene una influencia significativa en la productividad de dicha construcción. Además, se propuso que la gestión de calidad también afecta de manera considerable la eficiencia y la eficacia. Luego, se efectuó el diagnóstico situacional mediante una encuesta. La población se conformó por 50 colaboradores y la muestra por 30 colaboradores de la obra en ejecución, de los cuales se consideraron ingenieros, técnicos y personal con mano de obra calificada. Para ello se empleó un enfoque cuantitativo de investigación aplicada y correlacional, con un estudio prospectivo y de corte transversal, de la recopilación de datos obtenidos y procesados, validado por el instrumento que fue recopilado de una encuesta validada mediante un trabajo de investigación de tesis y cuya confiabilidad de la encuesta además fue demostrado utilizando el coeficiente Alfa de Cronbach. El resultado mostró una correlación positiva alta con un Rho de 0.8851, utilizando el coeficiente de correlación de Pearson. Esto permitió evidenciar el grado de influencia que tiene la "gestión de calidad" sobre la "productividad" en la construcción de la Institución Educativa Gervasio Clemente Valencia. Se concluyó que, a medida que la gestión de calidad ofrece oportunidades de mejora en los procesos y procedimientos de construcción, se logra optimizar los productos, recursos y servicios involucrados en la producción.
  • Item
    Elaboración de concreto de alta resistencia con incorporación de fibra de acero reciclado en la Provincia de Barranca-2022
    (Universidad Nacional de Barranca, 2023) Bañez Muñoz, Alexis Yolbi; Huayanay Coronel, Taylor Junior; Castillejo Melgarejo, Raul Edgar
    Actualmente en la Provincia de Barranca se encuentra en constante crecimiento y el avance acelerado de las construcciones de obras de Ingeniería civil en estos últimos tiempos ha conllevado a tomar más interés en el estudio de las materias primas para la elaboración de concretos y morteros. La presente investigación se desarrolló con la finalidad de analizar la incorporación de fibras de acero reciclado en las propiedades de un concreto estructural teniendo como objetivo principal, elaborar un concreto de alta resistencia por medio de dichas fibras incorporadas en la Provincia de Barranca. La metodología empleada en esta investigación fue del tipo básica de laboratorio, de nivel experimental, con diseño experimental y método inductivo dado que se llevarán a cabo ensayos de asentamiento, peso unitario y temperatura del concreto para determinar el estado del concreto en estado fresco; así como el ensayo de compresión cilíndrica para determinar la resistencia del concreto en su estado endurecido, teniendo en cuenta que previamente se realizaron también ensayos que permitieron corroborar la calidad de los agregados. Obteniendo como resultados que la incorporación de fibra de acero reciclado mejora las propiedades de manera óptima, incrementando la resistencia a compresión a los 7, 14 y 28 días en 23.4%, 9.3% y 8.8% respectivamente, siendo la incorporación del 5% de fibra de acero reciclado de 6cm la más óptima para la elaboración de un concreto de alta resistencia, por otro lado en la evaluación de asentamiento se pudo identificar que con el incremento de fibra de acero el slump disminuyó, obteniendo una mezcla blanda. De esta manera se concluye que la incorporación de fibra de acero reciclado mejora las propiedades del concreto.
  • Item
    Adición de fibras de pseudotallo de plátano en el comportamiento de las propiedades físicas y mecánicas del concreto, Barranca
    (Universidad Nacional de Barranca, 2023) Diaz Sanchez, Jerry Dennis; Rímac Torres, Axel Rodolfo; La Borda Dueñas Tovar, Leo Avelino
    El proyecto de tesis tiene como objetivo principal evaluar como la adición de fibras de pseudotallo de plátano influye en las propiedades físicas y mecánicas del concreto, Barranca. El tipo de investigación según su función es aplicada, así mismo el enfoque empleado es cuantitativo, el nivel es explicativa y el diseño es cuasi experimental. “La técnica que se utilizó es la observación y como registro de datos se emplearon las fichas de observaciones. La población estuvo constituida por la mezcla elaborado de concreto,” y la muestra fue de 76 especímenes de concreto, de los cuales 72 probetas fueron para medir la resistencia a la compresión [RC] y resistencia a la flexión [RF] a los 7, 14 y 28 días con adiciones al 0%, 0.8%, 1.2%, 1.6% de fibras de pseudotallo de plátano y 4 muestras para calcular el asentamiento que fueron ensayadas. Los resultados obtenidos al adicionar fibras de pseudotallo de plátano, para la RC frente al concreto patrón los porcentajes óptimos de adición fueron 0.80% y 1.20%, ya que tuvieron un incremento de resistencia al 15.30% y 25.38% respectivamente, mientras que la adición de 1.6% disminuye de resistencia al 0.74%. Por otro lado, para la RF frente al concreto patrón los porcentajes óptimos de adición fueron 0.80%, 1.2% y 1.6%, teniendo un incremento de resistencia al 4.62%, 8.61% y 15.28% respectivamente. Por último, al adicionar porcentajes de fibras de pseudotallo de plátano el asentamiento del concreto disminuye haciendo que el concreto sea menos fluido.
  • Item
    Influencia de la adición de tereftalato de polietileno en el comportamiento de la resistencia mecánica del concreto para pavimento rígido
    (Universidad Nacional de Barranca, 2023) Pantoja Logarte, Rubén Percy; Rivera Villaorduña, Tania Rocío; Castillejo Melgarejo, Raúl Edgar
    Esta investigación evaluó la eficacia de la influencia que tiene el PET siendo añadido porcentualmente al 0,5%, 1,0%, 1,5% y 2,0% en la resistencia mecánica del concreto en losas de pavimento rígido. Ya que su objetivo es intentar dar respuestas ante un problema específico aprovechando las propiedades mecánicas y físicas del concreto que incluye filamentos de tereftalato de polietileno, junto con una explicación detallada de por qué se están estudiando, con la manipulación de la variable PET, y de lo cual se observaron las consecuencias o efectos que se suscite sobre el concreto. La metodología fue de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, diseño cuasiexperimental y el nivel explicativo. La población se conformó por 90 probetas con incorporación porcentual de 0,5%, 1,0%, 1,5% y 2,0% de tereftalato de polietileno. Además, se contó con un grupo de control para comparar los resultados. Se agregaron estos filamentos en porcentajes del 0,5%, 1,0%, 1,5% y 2,0% a una mezcla patrón de concreto, preparada para resistir un cierto esfuerzo, utilizando un método clásico y efecto de diseño de mezcla del cual se tuvo las proporciones de los agregados, cemento y agua para una relación de a/c = 0,56. Posterior se evalúo la trabajabilidad de la mezcla mediante el ensayo de Slump y luego se procedió a elaborar las 90 probetas de concreto con esta mezcla y se colocaron en un proceso de curado durante 28 días. El mejor porcentaje obtenido fue el de 1% a fin de mejorar y mantener las propiedades del concreto.
  • Item
    Análisis comparativo de las propiedades mecánicas de un сonсreto f´c 210kg/cm2 convencional y otro adicionado con fibrа de vidrio
    (Universidad Nacional de Barranca, 2023) Acuña Saldaña, Brayan; Cieza Ocaña, Kelvin; Pezo Morales , Pablo Adrian
    En este trabajo se describen los resultados obtenidos tras la adición de fibrа de vidrio a las propiedades mecánicas del сonсreto convencional f'c=210 kg/cm2 a los 07, 14 y 28 días respectivamente. Tenemos la resistеnciа a la cоmpresión, la resistеnciа a la trаcción y el costo de producción del сonсreto como variables dependientes y el contenido de fibrа de vidrio como variables independientes. Nuestro objetivo fue evaluar la resistеnciа a la trаcción y cоmpresión del сonсreto f'c=210 kg/cm2 al agregar fibrа de vidrio en la cantidad de 0.3% (0.15%, 0.20%, 0, 0, 25%) en Pеso de cemento; Esto se hizo para combinar las propiedades del сonсreto convencional y las de la fibrа de vidrio, creando un mejor material, introduciendo así el сonсreto modificado para su uso en la construcción. DURABILIDAD DE FIBRА DE ACERO Y COMPUESTO DE FIBRА” por Preeth V., Belarmin Xavier, K. P. Narayanan. Los аgrеgаdos de la cantera San Martín, ubicado en la provincia de Huara, departamento de Lima, fueron ensayados de acuerdo a normas como : Normas Técnicas del Perú (NTP) y la Sociedad Americana para pruebas y materiales (ASTM), luego será posible construir un compuesto básico con una resistеnciа de f´c 210 kg/cm2 y así pasar a crear diferentes combinaciones que estarán sometidas a fuerzas de cоmpresión y trаcción ; posteriormente compararemos el desempeño de las mismas con diferentes cantidades de fibrа, estos еnsаyos darán resultados significativamente favorables en términos de resistеnciа a la cоmpresión y trаcción del сonсreto convencional f´c=210 kg/cm2, ayudando a elevar la calidad de producción del сonсreto y reducir los costos de producción. La fibrа de vidrio fue elegida porque es un material de fácil acceso, bajo costo y por el uso que se le da en refuerzos consistentes y capas bases de diferentes productos, a comparación con otras fibrаs; también es un material que no genera peligro contra la salud como el asbesto y por último la fibrа de vidrio no está sujeta a la degradación solar ni el desprendimiento natural característico de las fibrаs a base de celulosa.
  • Item
    Zonificación geotécnica en los suelos del asentamiento humano Víctor Raúl Haya de la Torre en el distrito de Barranca.
    (Universidad Nacional de Barranca., 2023) Inocente Vega, Orlando Luis; Landivar Escalante, Yanett Yolanda
    La problemática existente relacionada a los pobladores del Asentamiento Humano Víctor Raúl Haya de la Torre, es la ausencia de un plano o mapa de zonificación geotécnica, donde se detallen los distintos tipos de suelos, ello debido a la falta de planificación del ente responsable. Por ello como objetivo general de la investigación era el poder determinar la Zonificación Geotécnica en los suelos de este Asentamiento Humano. Para poder hacer realidad el objetivo general, la metodología que se usó, era de acuerdo a 4 fases, la primera fase correspondía a la búsqueda de información e identificación del área (es decir el trabajo en campo), siguiendo del muestreo (mediante la excavación de las calicatas y 2 métodos de ensayo), además del procesamiento en laboratorio (método de límites de consistencia, método del corte directo, método del análisis granulométrico por tamizado, método del contenido de humedad, método de la densidad mínima, método de la densidad máxima por apisonado) y por último el procesamiento y análisis de resultados a través de la estadística descriptiva de toda la información obtenida. Se concluyó en la elaboración de 3 planos de Zonificación Geotécnica con división en 6 zonas cada una, todas con una misma clasificación SUCS de SP (arenas pobremente graduadas), lo que diferencia una de otra zona es su capacidad última y no su clasificación (por ser esas las mismas), por ejemplo, en el 1er plano se consideró sólo las zapatas rectangulares que va las capacidades últimas desde 1.15 a 4.05 kg/cm2, el 2do plano a las zapatas cuadradas con capacidades últimas desde 1.14 a 4.10 kg/cm2 y por último el 3er plano de los cimientos corridos cuyas capacidades últimas desde 1.04 a 3.60 kg/cm2, también tener en cuenta que en ningún punto de exploración se ha observado la presencia de agua en el suelo a la fecha del muestreo.
  • Item
    Evaluación y propuesta de mejora del sistema de agua potable y alcantarillado en el anexo rinconada – Paramonga – Lima
    (Universidad Nacional de Barranca., 2023) Ramírez Aldave, James Jairo; La Borda Dueñas Tovar, Leo Avelino
    El trabajo de investigación tuvo lugar, en el anexo Rinconada, siendo el problema central, dificultades de abastecimiento del sistema de agua potable y alcantarillado; con el objetivo de evaluar el funcionamiento de los componentes del sistema de agua potable y alcantarillado; contemplando como hipótesis que; el sistema no es eficiente por la cual requiere una alternativa de mejora en sus componente; llegándose a la conclusión de que; mediante las evaluaciones realizar los análisis de cada componente indican que no son aptas para el adecuado funcionamiento de la red de agua potable y alcantarillado, es por ello que se planteó un diseño de cada componente. Los objetivos específicos fueron las siguientes; en primer lugar; evaluar la conformidad de la población con el actual funcionamiento del sistema, el segundo objetivo fue, si los estados de los componente se encuentran en condiciones adecuadas para su funcionamiento, el tercer objetivo fue, si existe caudal disponible para abastecer a la población del anexo Rinconada, el cuarto objetivo fue, si las características fisicoquímicas y microbiológicas se encuentra dentro de los parámetros necesarios para el consumo humano; y por último, si es necesario realizar una propuesta de mejora del sistema con un nuevo diseño que el actual. El alcance metodológico del trabajo de investigación fue de tipo de investigación descriptiva y aplicada; donde el procedimiento que se realizó mediante la evaluación de los componentes, además se realizaron estudios y análisis como, estudio de mecánica de suelo, encuentras a la población afectada, análisis de calidad de agua, estudio de aforo de las fuentes de agua y estudio topográfico; gracias a la interacción de todos estos estudios se puedo realizar un diseño en cada componente del sistema de agua potable y alcantarillado.
  • Item
    Evaluación del pavimento flexible mediante el método pci y propuestas de mejora de la Av. Pedro Sayán – Barranca, 2021
    (Universidad Nacional de Barranca, 2023) Ramos Romero, Estefany Jakeline; Ramos Romero, Lisseth Iris; Pezo Morales, Pablo Adrian
    En el presente estudio se propusieron el problema sobre ¿Cuál es el estado de la superficie del pavimento flexible mediante el método PCI para propuestas de mejora de la AV. Pedro Sayán – Barranca, 2021?, cuyo objetivo: Evaluar el estado de la superficie del pavimento flexible mediante el método PCI para propuestas de mejora de la AV. Pedro Sayán – Barranca, 2021. Comprende una metodología investigativa de tipo aplicada de alcance descriptivo y de diseño de Investigación no experimental – transversal. La población y la muestra estuvieron conformadas por un tramo especificado de la Av. Pedro Sayán, ubicada en Barranca, progresivas tramo Km0+00 al Km0+ 976,5. Se establece la hipótesis el estado del Pavimento de la sección se encuentra en un estado Regular. La recolección de los datos fue mediante la técnica de la observación in situ y la revisión o análisis documental y como instrumento se utilizaron las fichas técnicas. Tuvo como resultados que el empleo del PCI a las 31 unidades muestrales, sirvieron para la obtención de los datos cuantificables, asimismo la patología que mayor frecuencia presentó fue el de las grietas longitudinales, con una severidad de nivel bajo en 125 casos, con el nivel medio en 37 casos y de nivel alto en 7 casos y el tramo con mayores patologías fue la unidad muestral – 17 donde se encontraron 6 patologías, seguida de los tramos de las unidades muestrales 12, 19 y 29 con 5 patologías cada una. Concluyendo que el promedio de PCI en nuestra sección es de 58.25 perteneciendo a un estado “Bueno”.
  • Item
    Vulnerabilidad estructural del puente Huaura ante solicitaciones sísmicas, ubicado en el distrito de Huaura – Lima.
    (Universidad Nacional de Barranca, 2022) Chavez Bolivar, Wilmer Hubel; Maluquish Cueva, Reyner Percy; Pezo Morales, Pablo Adrian
    En la presente investigación se planteó determinar la Vulnerabilidad estructural del Puente Huaura ubicado en la Red Vial Departamental o Regional que corresponde a la RUTA N° LM-101 trayectoria: Emp. PE-1N (Dv. Huacho – Huacho – Huaura – Emp. PE-1N (Dv. Vegueta), estructura de concreto armado de una longitud total de 33.60 m, apoyado en tres subestructuras de tipo arco. Evaluado mediante el método de análisis estático no lineal (Pushover) ante la solicitación sísmica de diseño de periodo de retorno de 1000 años. El modelo fue realizado en el software Sap2000 mediante procedimiento de análisis no lineal NSP, especificado en el estándar ASCE/ SEI 41-13 SEISMIC EVALUATION AND RETROFIT OF EXISTING BUILDINGS, para luego determinar la curva de capacidad, con la finalidad de conocer el comportamiento no lineal de la estructura, de acuerdo con los criterios de las referencias ASCE (2014), ATC-40 (1996), FEMA 273 (1997), FEMA 440 (2005), Manual de Puentes (2018), Visión 2000 (1995), SENCICO (2016). Seguidamente se determinó la demanda sísmica para un sismo de diseño, elaborando un espectro de diseño de acuerdo al Manual de Puente 2018 correspondiente al sismo de periodo de retorno de 1000 años, finalmente se obtuvo el desempeño estructural del Puente Huaura. El resultado obtenido para un sismo de diseño de periodo de retorno 1000 años fue de una deriva de 0.0177 que da un nivel de desempeño CERCA AL COLAPSO según el documento Visión 2000 y SEGURIDAD DE VIDA según ATC-40. Finalmente se concluyó que la estructura es vulnerable al sismo de diseño debido a que no alcanza el nivel de desempeño esperado de OCUPACIÓN INMEDIATA.
  • Item
    Estabilización de suelo utilizando polvo de vidrio reciclado en jirón Miguel Grau Seminario, urbanización La Florida, Barranca
    (Universidad Nacional de Barranca, 2022) Noel Cornelio, Esther Noemi; De la cruz Vega, Sleyther Arturo
    El presente proyecto de tesis se basa en estudiar el suelo de la vía jirón Miguel Grau Seminario, urbanización La Florida, distrito de Barranca; siendo el problema central, si la estabilización de suelo, mejora utilizando polvo de vidrio reciclado; con el objetivo general de probar si la estabilización de suelo, en realidad mejora utilizando este aditivo; considerando como hipótesis que, efectivamente si llego a mejorar utilizando polvo de vidrio; concluyendo que, este aditivo si mejora las propiedades mecánicas para usarse como suelo óptimo para subbase y base. A continuación, se mencionan los objetivos específicos; el primero fue; determinar la característica química del aditivo por fluorescencia de rayos X, resultando ser un vidrio sódico cálcico de elementos principales de silicio, sodio y calcio; el segundo fue; indicar el porcentaje de humedad y la clasificación granulométrica que posee el suelo, obteniéndose un 5%, y un suelo “SC” y “SC-SM” de tamaños máximos de 11/2” y ¾”; el tercero fue; establecer el comportamiento de los límites líquido y plástico del suelo natural y utilizando aditivo, llegando a concluir que cumplen las recomendaciones del MTC, con un IP>7 y IP<7, y con aditivo se tuvo una disminución significativa en el IP, por el incremento del LP y la disminución del LL; y el último fue, determinar los parámetros del Proctor modificado y el CBR del suelo natural y utilizando aditivo; obteniéndose que no se pudo identificar variación significativa atribuible al aditivo, y un valor de CBR promedio de 58.5% y con los porcentajes óptimos valores de CBR de 71.73% y 63.48%. El diseño de la metodología empleada es de tipo aplicada, temporal y exploratoria; de nivel experimental y de enfoque cuantitativa; su muestra fue 3 puntos exploratorios, cada una con dimensiones de 1,2 m x 1,2 m de las cuales se extraerá 250 kg de suelo. Las técnicas usadas fueron la observación, los estudios de campo y los estudios de laboratorio; y como instrumentos se usaron los formatos para la toma de datos de los ensayos de laboratorio y la ficha de muestreo. El método empleado es por medio de las técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos. Todo esto nos permite conocer las características de los materiales a utilizar y así poder ampliar el conocimiento en la rama de la mecánica de suelos y pavimentos.
  • Item
    Empleo de vidrio molido para mejorar la resistencia a la compresión del concreto, Barranca.
    (Universidad Nacional de Barranca, 2022) Dextre Villarreal, Cristhian Sandro; Maguiña Arias, Dayvi José; López Soto, José Joel
    Actualmente, en la provincia de Barranca se viene construyendo muchas obras usando un concreto con y sin diseño de mezcla, de baja resistencia, por ello, se agregó vidrio molido reciclado en porcentajes, siendo el problema central, influye el empleo de vidrio molido para mejorar la resistencia a la compresión del concreto; con el objetivo principal, determinar la influencia que produce el empleo de vidrio molido en la mejora de la resistencia a la compresión de ƒ´c=210 kg/cm2; considerando como hipótesis que; si mejora significativamente la resistencia a la compresión del concreto empleando vidrio molido. En cuanto a los objetivos específicos son los siguientes: primero, determinar las propiedades físico – mecánicas de los agregados de la cantera Acaray, resultando óptimos los agregados según la NTP 400.037, el segundo fue, realizar el diseño de mezcla utilizando el método ACI, con agregados de la cantera Acaray, obteniéndose la dosificación idónea para producir un concreto de calidad, el tercero fue, evaluar la resistencia a la compresión del concreto patrón, obteniéndose una ƒ´c=272.20 kg/cm2, y finalmente fue, evaluar la resistencia a la compresión del concreto añadiendo 5%, 8% y 12% de vidrio molido, obteniéndose para el 5% una ƒ´c=301.42 kg/cm2, en el 8% una ƒ´c=269.46 kg/cm2 y en el 12% una ƒ´c=251.30 kg/cm2. El diseño metodológico fue de tipo aplicada, temporal y descriptiva; de nivel experimental y de enfoque cuantitativo; su muestra estuvo conformada por 36 testigos de concreto, distribuido 9 probetas para el concreto patrón y las 27 probetas con vidrio molido en porcentajes de 5%, 8%, y 12%, con la finalidad de analizar al concreto en estado endurecido a los 7 días, 14 días y 28 días. Usando la técnica de la observación investigativa y la ficha de observación como instrumento que sirvió para el registro de datos de los ensayos de laboratorio a los agregados, el diseño de mezcla patrón de ƒ´c = 210 kg/cm2 usando el método del ACI. El método empleado es a través de técnicas de recolección y análisis de datos.
  • Item
    Propuesta de mejora de la transitabilidad vehicular mediante los métodos de diagnóstico del PCI y VIZIR en la avenida Lima de la provincia de Barranca
    (Universidad Nacional de Barranca, 2020) Duran Gabriel, Kevin Cristopher; Rosario Adrián, Zozimo Vicente; López Soto, José Joel
    La presente investigación determina el estado superficial (análisis estructural) del pavimento flexible mediante los índices de inspección visual PCI y VIZIR en la avenida Lima de la provincia de Barranca y recomienda el tratamiento óptimo para realizar una propuesta técnica de mejora.
  • Item
    Evaluación de la aplicación de agua de mar para mejorar el CBR de la subrasante afirmada – AA.HH. Tupac Amaru - Vegueta
    (Universidad Nacional de Barranca, 2020) Urrieta Milla, Katherine Geraldine; Pezo Morales, Pablo Adrián
    El presente trabajo evalúa si la aplicación del aditivo natural de agua de mar realmente contribuye a la mejora del California Bearing Ratio (CBR) de la subrasante afirmada del asentamiento humano Túpac Amaru del distrito de Végueta, provincia de Huaura.
  • Item
    Diagnóstico y propuesta de mejoramiento del sistema de transporte público urbano de las avenidas Lima y Ramón Castilla del distrito de Barranca-2018
    (Universidad Nacional de Barranca, 2020) Caro Oropeza, Brigitte Caroline; Inga Martinez, Angel Anibal; La Borda Dueñas Tovar, Leo Avelino
    La presente investigación evalúa la situación actual del sistema de transporte público urbano en el distrito de Barranca, empleando la encuesta a los usuarios del servicio y la técnica de inspección visual a las empresas, durante el año 2018. Asimismo, propone alternativas para la mejora de dicha problemática.