TESIS DE PREGADO - INGENIERIA CIVIL
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing TESIS DE PREGADO - INGENIERIA CIVIL by Title
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
Item Adición de fibras de pseudotallo de plátano en el comportamiento de las propiedades físicas y mecánicas del concreto, Barranca(Universidad Nacional de Barranca, 2023) Diaz Sanchez, Jerry Dennis; Rímac Torres, Axel Rodolfo; La Borda Dueñas Tovar, Leo AvelinoEl proyecto de tesis tiene como objetivo principal evaluar como la adición de fibras de pseudotallo de plátano influye en las propiedades físicas y mecánicas del concreto, Barranca. El tipo de investigación según su función es aplicada, así mismo el enfoque empleado es cuantitativo, el nivel es explicativa y el diseño es cuasi experimental. “La técnica que se utilizó es la observación y como registro de datos se emplearon las fichas de observaciones. La población estuvo constituida por la mezcla elaborado de concreto,” y la muestra fue de 76 especímenes de concreto, de los cuales 72 probetas fueron para medir la resistencia a la compresión [RC] y resistencia a la flexión [RF] a los 7, 14 y 28 días con adiciones al 0%, 0.8%, 1.2%, 1.6% de fibras de pseudotallo de plátano y 4 muestras para calcular el asentamiento que fueron ensayadas. Los resultados obtenidos al adicionar fibras de pseudotallo de plátano, para la RC frente al concreto patrón los porcentajes óptimos de adición fueron 0.80% y 1.20%, ya que tuvieron un incremento de resistencia al 15.30% y 25.38% respectivamente, mientras que la adición de 1.6% disminuye de resistencia al 0.74%. Por otro lado, para la RF frente al concreto patrón los porcentajes óptimos de adición fueron 0.80%, 1.2% y 1.6%, teniendo un incremento de resistencia al 4.62%, 8.61% y 15.28% respectivamente. Por último, al adicionar porcentajes de fibras de pseudotallo de plátano el asentamiento del concreto disminuye haciendo que el concreto sea menos fluido.Item Adición de mucílago de nopal en las propiedades del ladrillo artesanal de arcilla, Barranca, 2024(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Gonzales Avila, Geraldinn Patricia; La Borda Dueñas Tovar, Leo AvelinoEl análisis tuvo como fin de evaluar cómo la inclusión de mucílago de nopal (MN) afecta las propiedades de los ladrillos artesanales de arcilla en Barranca, 2024. La indagación fue de tipo aplicado, con un enfoque cuantitativo y un diseño cuasi experimental. Se elaboraron 200 ladrillos con diferentes proporciones de mucílago (0%, 25%, 50%, 75% y 100%) y se evaluaron sus propiedades físicas y mecánicas siguiendo la Itintec 331.019 y las NTP respectivas. Los resultados indicaron que la variación dimensional se mantuvo dentro de los límites normativos, y el alabeo disminuyó con el aumento del mucílago, mejorando la estabilidad dimensional. La succión de agua mostró una reducción con 50% de mucílago, pero en concentraciones mayores, el efecto se revirtió. En cuanto a la absorción, todas las muestras cumplieron con la normativa, siendo 50% la proporción óptima. La resistencia a la compresión simple y en pilas aumentó hasta 50% de mucílago, alcanzando valores superiores a los mínimos requeridos; sin embargo, concentraciones mayores redujeron la cohesión y resistencia del material. Se concluyó que el MN, es un potencial aditivo natural que mejora ciertas cualidades del ladrillo en concentraciones moderadas, pero en exceso compromete su desempeño estructural, resaltando la necesidad de optimizar su incorporación.Item Análisis comparativo a nivel estructural y económico de edificaciones de la urbanización Bárbara Dachille - Barranca - Lima - 2022(Universidad Nacional de Barranca, 2024) Boca Infantes , Yann Kevin; Sifuentes Sifuentes, Joel David; Landivar Escalante, Yanett YolandaEl Perú es vulnerable a sismos debido a su ubicación cercana a la placa de Nazca. Además, enfrenta el problema de la informalidad en la construcción de viviendas, en Lima la autoconstrucción representa hasta el 80,00% de las edificaciones. La urbanización Bárbara Dachille, en la provincia de Barranca, también se ve afectada por esta situación. El objetivo del estudio es realizar un análisis comparativo de las edificaciones en términos estructurales y económicos. La metodología incluyó análisis de laboratorio de suelos, ensayos de comprensión y absorción, así como análisis estáticos y dinámicos utilizando el programa SAP 2000. Se compararán las estructuras con el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y se evaluarán las implicancias económicas según los valores unitarios para la costa en 2022. Los resultados indican que la capacidad portante de las zapatas fue de 2.60 Kg/cm2, la capacidad neta permisible del suelo de 2.29 Kg/cm2, la clasificación del suelo como areno arcilloso. Los resultados de los ensayos de compresión y absorción en probetas cilíndricas no cumplen con las características del concreto para viviendas, ya que la mayoría no supera el 83.33% o 175 kg/cm². En cuanto al análisis estático y dinámico de las edificaciones la deflexión cumple con la normativa, pero solo 3 casas cumplen con los parámetros máximos de diferencias de momentos. Se recomienda reforzar las viviendas 3, 5 y 6 como parte de futuros estudios. Además, la valuación de las edificaciones muestra una variación significativa en comparación con los análisis de costos y presupuestos, con una variación mínima del 15.36% y máxima del 20.90%. En resumen, las estructuras y el valor económico de las edificaciones en la urbanización Bárbara Dachille presentan diferencias significativas, con una significancia de 0.003Item Análisis comparativo de las propiedades mecánicas de un сonсreto f´c 210kg/cm2 convencional y otro adicionado con fibrа de vidrio(Universidad Nacional de Barranca, 2023) Acuña Saldaña, Brayan; Cieza Ocaña, Kelvin; Pezo Morales , Pablo AdrianEn este trabajo se describen los resultados obtenidos tras la adición de fibrа de vidrio a las propiedades mecánicas del сonсreto convencional f'c=210 kg/cm2 a los 07, 14 y 28 días respectivamente. Tenemos la resistеnciа a la cоmpresión, la resistеnciа a la trаcción y el costo de producción del сonсreto como variables dependientes y el contenido de fibrа de vidrio como variables independientes. Nuestro objetivo fue evaluar la resistеnciа a la trаcción y cоmpresión del сonсreto f'c=210 kg/cm2 al agregar fibrа de vidrio en la cantidad de 0.3% (0.15%, 0.20%, 0, 0, 25%) en Pеso de cemento; Esto se hizo para combinar las propiedades del сonсreto convencional y las de la fibrа de vidrio, creando un mejor material, introduciendo así el сonсreto modificado para su uso en la construcción. DURABILIDAD DE FIBRА DE ACERO Y COMPUESTO DE FIBRА” por Preeth V., Belarmin Xavier, K. P. Narayanan. Los аgrеgаdos de la cantera San Martín, ubicado en la provincia de Huara, departamento de Lima, fueron ensayados de acuerdo a normas como : Normas Técnicas del Perú (NTP) y la Sociedad Americana para pruebas y materiales (ASTM), luego será posible construir un compuesto básico con una resistеnciа de f´c 210 kg/cm2 y así pasar a crear diferentes combinaciones que estarán sometidas a fuerzas de cоmpresión y trаcción ; posteriormente compararemos el desempeño de las mismas con diferentes cantidades de fibrа, estos еnsаyos darán resultados significativamente favorables en términos de resistеnciа a la cоmpresión y trаcción del сonсreto convencional f´c=210 kg/cm2, ayudando a elevar la calidad de producción del сonсreto y reducir los costos de producción. La fibrа de vidrio fue elegida porque es un material de fácil acceso, bajo costo y por el uso que se le da en refuerzos consistentes y capas bases de diferentes productos, a comparación con otras fibrаs; también es un material que no genera peligro contra la salud como el asbesto y por último la fibrа de vidrio no está sujeta a la degradación solar ni el desprendimiento natural característico de las fibrаs a base de celulosa.Item Determinación de estructura para mitigar riesgos de desborde del Rio Pativilca en el Puente Bolívar, Barranca - 2022(Universidad Nacional de Barranca, 2024) Chávez Casimiro, Melanie Diane; Gantu Loarte, Janeth Elizabeth; Serruto Colque, Arístides RamónLa investigación analiza las características hidráulicas del río y las áreas de posible inundación utilizando herramientas de software especializada (Hec- ras), la problemática radica en el crecimiento desordenado del cauce y la falta de una infraestructura adecuada para contener y guiar el flujo del río han incrementado la vulnerabilidad ante futuros eventos extremos. Su objetivo fue determinar el tipo de estructura de protección más óptimo para mitigar riesgos de desborde del rio Pativilca en el puente Bolívar, Barranca – 2022. La hipótesis general contempló el tipo de estructura de protección más óptimo para mitigar riesgo de desborde en el rio Pativilca es el muro de concreto armado. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño cuasiexperimental y tipo de investigación aplicada. La población estuvo conformada por 26.2 km de longitud del río Pativilca, mientras que la muestra abarcó 3.3 km de dicha longitud. Se empleó la técnica de observación utilizando como herramienta la ficha de observación. Se identificó un caudal máximo de 1138.5 m³/s de diseño y un mínimo caudal estacionario de 51,61 m³/s, lo cual presenta un desafío para la mitigación de desbordes. El estudio propone la elección de un muro de concreto armado como solución óptima para mitigar los riesgos de desborde del río Pativilca, descartando los muros de gaviones y enrocados debido a su menor durabilidad, a pesar de ser más económicos. Esta decisión se basó en factores como el volumen de agua y la velocidad del flujo, asegurando una solución eficiente y duradera para los próximos años. Se realizó un análisis de eventos extremos en la cuenca superior del río, considerando un periodo de retorno de 50 años, lo que permitió diseñar un muro perimetral de 5 metros de altura, con 25 cm de espesor y refuerzos de acero. Además, se recomendó mejorar la sección transversal del río para evitar el embalsamiento que eleva el nivel del agua.Item Diagnóstico y propuesta de mejoramiento del sistema de transporte público urbano de las avenidas Lima y Ramón Castilla del distrito de Barranca-2018(Universidad Nacional de Barranca, 2020) Caro Oropeza, Brigitte Caroline; Inga Martinez, Angel Anibal; La Borda Dueñas Tovar, Leo AvelinoLa presente investigación evalúa la situación actual del sistema de transporte público urbano en el distrito de Barranca, empleando la encuesta a los usuarios del servicio y la técnica de inspección visual a las empresas, durante el año 2018. Asimismo, propone alternativas para la mejora de dicha problemática.Item Elaboración de concreto de alta resistencia con incorporación de fibra de acero reciclado en la Provincia de Barranca-2022(Universidad Nacional de Barranca, 2023) Bañez Muñoz, Alexis Yolbi; Huayanay Coronel, Taylor Junior; Castillejo Melgarejo, Raul EdgarActualmente en la Provincia de Barranca se encuentra en constante crecimiento y el avance acelerado de las construcciones de obras de Ingeniería civil en estos últimos tiempos ha conllevado a tomar más interés en el estudio de las materias primas para la elaboración de concretos y morteros. La presente investigación se desarrolló con la finalidad de analizar la incorporación de fibras de acero reciclado en las propiedades de un concreto estructural teniendo como objetivo principal, elaborar un concreto de alta resistencia por medio de dichas fibras incorporadas en la Provincia de Barranca. La metodología empleada en esta investigación fue del tipo básica de laboratorio, de nivel experimental, con diseño experimental y método inductivo dado que se llevarán a cabo ensayos de asentamiento, peso unitario y temperatura del concreto para determinar el estado del concreto en estado fresco; así como el ensayo de compresión cilíndrica para determinar la resistencia del concreto en su estado endurecido, teniendo en cuenta que previamente se realizaron también ensayos que permitieron corroborar la calidad de los agregados. Obteniendo como resultados que la incorporación de fibra de acero reciclado mejora las propiedades de manera óptima, incrementando la resistencia a compresión a los 7, 14 y 28 días en 23.4%, 9.3% y 8.8% respectivamente, siendo la incorporación del 5% de fibra de acero reciclado de 6cm la más óptima para la elaboración de un concreto de alta resistencia, por otro lado en la evaluación de asentamiento se pudo identificar que con el incremento de fibra de acero el slump disminuyó, obteniendo una mezcla blanda. De esta manera se concluye que la incorporación de fibra de acero reciclado mejora las propiedades del concreto.Item Empleo de vidrio molido para mejorar la resistencia a la compresión del concreto, Barranca.(Universidad Nacional de Barranca, 2022) Dextre Villarreal, Cristhian Sandro; Maguiña Arias, Dayvi José; López Soto, José JoelActualmente, en la provincia de Barranca se viene construyendo muchas obras usando un concreto con y sin diseño de mezcla, de baja resistencia, por ello, se agregó vidrio molido reciclado en porcentajes, siendo el problema central, influye el empleo de vidrio molido para mejorar la resistencia a la compresión del concreto; con el objetivo principal, determinar la influencia que produce el empleo de vidrio molido en la mejora de la resistencia a la compresión de ƒ´c=210 kg/cm2; considerando como hipótesis que; si mejora significativamente la resistencia a la compresión del concreto empleando vidrio molido. En cuanto a los objetivos específicos son los siguientes: primero, determinar las propiedades físico – mecánicas de los agregados de la cantera Acaray, resultando óptimos los agregados según la NTP 400.037, el segundo fue, realizar el diseño de mezcla utilizando el método ACI, con agregados de la cantera Acaray, obteniéndose la dosificación idónea para producir un concreto de calidad, el tercero fue, evaluar la resistencia a la compresión del concreto patrón, obteniéndose una ƒ´c=272.20 kg/cm2, y finalmente fue, evaluar la resistencia a la compresión del concreto añadiendo 5%, 8% y 12% de vidrio molido, obteniéndose para el 5% una ƒ´c=301.42 kg/cm2, en el 8% una ƒ´c=269.46 kg/cm2 y en el 12% una ƒ´c=251.30 kg/cm2. El diseño metodológico fue de tipo aplicada, temporal y descriptiva; de nivel experimental y de enfoque cuantitativo; su muestra estuvo conformada por 36 testigos de concreto, distribuido 9 probetas para el concreto patrón y las 27 probetas con vidrio molido en porcentajes de 5%, 8%, y 12%, con la finalidad de analizar al concreto en estado endurecido a los 7 días, 14 días y 28 días. Usando la técnica de la observación investigativa y la ficha de observación como instrumento que sirvió para el registro de datos de los ensayos de laboratorio a los agregados, el diseño de mezcla patrón de ƒ´c = 210 kg/cm2 usando el método del ACI. El método empleado es a través de técnicas de recolección y análisis de datos.Item Estabilización de suelo utilizando polvo de vidrio reciclado en jirón Miguel Grau Seminario, urbanización La Florida, Barranca(Universidad Nacional de Barranca, 2022) Noel Cornelio, Esther Noemi; De la cruz Vega, Sleyther ArturoEl presente proyecto de tesis se basa en estudiar el suelo de la vía jirón Miguel Grau Seminario, urbanización La Florida, distrito de Barranca; siendo el problema central, si la estabilización de suelo, mejora utilizando polvo de vidrio reciclado; con el objetivo general de probar si la estabilización de suelo, en realidad mejora utilizando este aditivo; considerando como hipótesis que, efectivamente si llego a mejorar utilizando polvo de vidrio; concluyendo que, este aditivo si mejora las propiedades mecánicas para usarse como suelo óptimo para subbase y base. A continuación, se mencionan los objetivos específicos; el primero fue; determinar la característica química del aditivo por fluorescencia de rayos X, resultando ser un vidrio sódico cálcico de elementos principales de silicio, sodio y calcio; el segundo fue; indicar el porcentaje de humedad y la clasificación granulométrica que posee el suelo, obteniéndose un 5%, y un suelo “SC” y “SC-SM” de tamaños máximos de 11/2” y ¾”; el tercero fue; establecer el comportamiento de los límites líquido y plástico del suelo natural y utilizando aditivo, llegando a concluir que cumplen las recomendaciones del MTC, con un IP>7 y IP<7, y con aditivo se tuvo una disminución significativa en el IP, por el incremento del LP y la disminución del LL; y el último fue, determinar los parámetros del Proctor modificado y el CBR del suelo natural y utilizando aditivo; obteniéndose que no se pudo identificar variación significativa atribuible al aditivo, y un valor de CBR promedio de 58.5% y con los porcentajes óptimos valores de CBR de 71.73% y 63.48%. El diseño de la metodología empleada es de tipo aplicada, temporal y exploratoria; de nivel experimental y de enfoque cuantitativa; su muestra fue 3 puntos exploratorios, cada una con dimensiones de 1,2 m x 1,2 m de las cuales se extraerá 250 kg de suelo. Las técnicas usadas fueron la observación, los estudios de campo y los estudios de laboratorio; y como instrumentos se usaron los formatos para la toma de datos de los ensayos de laboratorio y la ficha de muestreo. El método empleado es por medio de las técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos. Todo esto nos permite conocer las características de los materiales a utilizar y así poder ampliar el conocimiento en la rama de la mecánica de suelos y pavimentos.Item Evaluación de la aplicación de agua de mar para mejorar el CBR de la subrasante afirmada – AA.HH. Tupac Amaru - Vegueta(Universidad Nacional de Barranca, 2020) Urrieta Milla, Katherine Geraldine; Pezo Morales, Pablo AdriánEl presente trabajo evalúa si la aplicación del aditivo natural de agua de mar realmente contribuye a la mejora del California Bearing Ratio (CBR) de la subrasante afirmada del asentamiento humano Túpac Amaru del distrito de Végueta, provincia de Huaura.Item Evaluación del estado del pavimento flexible en la avenida Juan Velasco Alvarado – Sector porvenir, distrito de Pativilca, 2022(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Ferrer Bejar, Jacson Gustavo; Reyes Manchego, Bryan Brandy; Lopez Soto, Jose JoelNuestra investigación busca determinar el estado del pavimento flexible en la Avenida Juan Velasco Alvarado del distrito de Pativilca a través de las condiciones en las que se encuentran los componentes estructurales y superficial. La metodología es del nivel descriptivo del tipo aplicada, de diseño no experimental corte transversal descriptivo. El desarrollo está ligado a identificar las propiedades de los componentes del pavimento flexible, la aplicación del PCI para la carpeta asfáltica y el estudio de suelos para los componentes base, subbase y subrasante. De acuerdo con el análisis realizado se obtuvo que a nivel de carpeta asfáltica se obtuvo un valor PCI promedio de 34.86 (malo), A nivel de base para CBR (95%) en la calicata C-1 cuenta con un 45.7% y la calicata C-2 con 43.00% para el CBR (100%) se obtuvieron los valores de 82.50% y 82.60 para la calicata C-1 y C-2 respectivamente. A nivel de subbase no se logró determinar debido a que no se encontró. A nivel de subrasante para CBR (95%) en la calicata C-1 cuenta con un 6.2% y la calicata C-2 con 5.6% para el CBR (100%) se obtuvo el valor de 9.2% para la calicata C-1 y 8.6% para la calicata C-2. A través del diseño de pavimento flexible realizado como propuesta, se opta por elegir la alternativa 2 ya que es la más optima en relación a espesores y el factor económico, arrojándonos medidas de 20cm de subbase, 15cm de base y 7.5cm de carpeta asfáltica.Item Evaluación del pavimento flexible mediante el método pci y propuestas de mejora de la Av. Pedro Sayán – Barranca, 2021(Universidad Nacional de Barranca, 2023) Ramos Romero, Estefany Jakeline; Ramos Romero, Lisseth Iris; Pezo Morales, Pablo AdrianEn el presente estudio se propusieron el problema sobre ¿Cuál es el estado de la superficie del pavimento flexible mediante el método PCI para propuestas de mejora de la AV. Pedro Sayán – Barranca, 2021?, cuyo objetivo: Evaluar el estado de la superficie del pavimento flexible mediante el método PCI para propuestas de mejora de la AV. Pedro Sayán – Barranca, 2021. Comprende una metodología investigativa de tipo aplicada de alcance descriptivo y de diseño de Investigación no experimental – transversal. La población y la muestra estuvieron conformadas por un tramo especificado de la Av. Pedro Sayán, ubicada en Barranca, progresivas tramo Km0+00 al Km0+ 976,5. Se establece la hipótesis el estado del Pavimento de la sección se encuentra en un estado Regular. La recolección de los datos fue mediante la técnica de la observación in situ y la revisión o análisis documental y como instrumento se utilizaron las fichas técnicas. Tuvo como resultados que el empleo del PCI a las 31 unidades muestrales, sirvieron para la obtención de los datos cuantificables, asimismo la patología que mayor frecuencia presentó fue el de las grietas longitudinales, con una severidad de nivel bajo en 125 casos, con el nivel medio en 37 casos y de nivel alto en 7 casos y el tramo con mayores patologías fue la unidad muestral – 17 donde se encontraron 6 patologías, seguida de los tramos de las unidades muestrales 12, 19 y 29 con 5 patologías cada una. Concluyendo que el promedio de PCI en nuestra sección es de 58.25 perteneciendo a un estado “Bueno”.Item Evaluación estructural del pavimento flexible en la av. miguel grau, Distrito Paramonga, Provincia de Barranca.(Universidad Nacional de Barranca, 2024) Aban Lujerio , Eleno Jhonn; Vega Verde, Xiomara Danissa; Castillejo Melgarejo, Raúl EdgarLa presente investigación tiene como objetivo principal desarrollar la evaluación estructural para indicar el estado del pavimento flexible en la Av. Miguel Grau, distrito de Paramonga, asimismo, se planteó inicialmente que el estado de las capas del pavimento flexible como la carpeta asfáltica, base y sub base es malo, regular y pobre respectivamente. La metodología utilizada en la tesis es de tipo aplicada, transversal, explicativa. Para la evaluación superficial se aplicó el método del Pavement Condition Index (PCI). Para la evaluación estructural se ha realizado ensayos de mecánica de suelos como Granulometría, California Bearing Ratio (C.B.R), Proctor Modificado, Límites de Consistencia, estudio de tráfico. Para la superficie de rodadura se obtuvo como resultado un rango de PCI de 23, para los ensayos de laboratorio se realizaron 3 calicatas (C-1, C-2, C-3), obteniendo índices de C.B.R: para base, de 78.20%, 70.00% y 73.40% respectivamente. Asimismo, para la sub rasante, 16.50%, 13.50% y 15.90% respectivamente. Para la propuesta de diseño se tomaron los siguientes resultados de C.B.R: para base de la cantera Acaray con 109.60%, para sub base de la cantera de Lomas de Santa Elena Sur con 53.06% y para la sub rasante se tomó el C.B.R más crítico, de 13.50%. Para la propuesta de diseño se utilizó el método del AASHTO 93 y el manual de la MTC 2014, obteniendo un resultado de 12.70cm de carpeta asfáltica, 30.00cm de base granular y 15.00cm de sub base granular. De acuerdo a los resultados, el estado de la capa asfáltica es de muy malo, para la base se ha obtenido una clasificación de excelente según el Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil, finalmente la capa de la sub base de la estructura existente no se ha encontrado.Item Evaluación y propuesta de mejora del sistema de agua potable y alcantarillado en el anexo rinconada – Paramonga – Lima(Universidad Nacional de Barranca., 2023) Ramírez Aldave, James Jairo; La Borda Dueñas Tovar, Leo AvelinoEl trabajo de investigación tuvo lugar, en el anexo Rinconada, siendo el problema central, dificultades de abastecimiento del sistema de agua potable y alcantarillado; con el objetivo de evaluar el funcionamiento de los componentes del sistema de agua potable y alcantarillado; contemplando como hipótesis que; el sistema no es eficiente por la cual requiere una alternativa de mejora en sus componente; llegándose a la conclusión de que; mediante las evaluaciones realizar los análisis de cada componente indican que no son aptas para el adecuado funcionamiento de la red de agua potable y alcantarillado, es por ello que se planteó un diseño de cada componente. Los objetivos específicos fueron las siguientes; en primer lugar; evaluar la conformidad de la población con el actual funcionamiento del sistema, el segundo objetivo fue, si los estados de los componente se encuentran en condiciones adecuadas para su funcionamiento, el tercer objetivo fue, si existe caudal disponible para abastecer a la población del anexo Rinconada, el cuarto objetivo fue, si las características fisicoquímicas y microbiológicas se encuentra dentro de los parámetros necesarios para el consumo humano; y por último, si es necesario realizar una propuesta de mejora del sistema con un nuevo diseño que el actual. El alcance metodológico del trabajo de investigación fue de tipo de investigación descriptiva y aplicada; donde el procedimiento que se realizó mediante la evaluación de los componentes, además se realizaron estudios y análisis como, estudio de mecánica de suelo, encuentras a la población afectada, análisis de calidad de agua, estudio de aforo de las fuentes de agua y estudio topográfico; gracias a la interacción de todos estos estudios se puedo realizar un diseño en cada componente del sistema de agua potable y alcantarillado.Item Gestión de calidad en la construcción de la Institución Educativa Eervasio Clemente Valencia y su influencia en la productividad-2021(Universidad Nacional de Barranca, 2024) Carhuapoma Soto, Jonathan; Vega Espinoza, Dany Aderlin; La Borda Dueñas Tovar, Leo AvelinoLa finalidad de esta investigación es determinar o evaluar cómo la gestión de calidad impacta la productividad en la construcción de la Institución Educativa Gervasio Clemente Valencia, ubicada en el Distrito de Santiago de Tuna. La hipótesis planteada sostiene que la gestión de calidad tiene una influencia significativa en la productividad de dicha construcción. Además, se propuso que la gestión de calidad también afecta de manera considerable la eficiencia y la eficacia. Luego, se efectuó el diagnóstico situacional mediante una encuesta. La población se conformó por 50 colaboradores y la muestra por 30 colaboradores de la obra en ejecución, de los cuales se consideraron ingenieros, técnicos y personal con mano de obra calificada. Para ello se empleó un enfoque cuantitativo de investigación aplicada y correlacional, con un estudio prospectivo y de corte transversal, de la recopilación de datos obtenidos y procesados, validado por el instrumento que fue recopilado de una encuesta validada mediante un trabajo de investigación de tesis y cuya confiabilidad de la encuesta además fue demostrado utilizando el coeficiente Alfa de Cronbach. El resultado mostró una correlación positiva alta con un Rho de 0.8851, utilizando el coeficiente de correlación de Pearson. Esto permitió evidenciar el grado de influencia que tiene la "gestión de calidad" sobre la "productividad" en la construcción de la Institución Educativa Gervasio Clemente Valencia. Se concluyó que, a medida que la gestión de calidad ofrece oportunidades de mejora en los procesos y procedimientos de construcción, se logra optimizar los productos, recursos y servicios involucrados en la producción.Item Influencia de la adición de tereftalato de polietileno en el comportamiento de la resistencia mecánica del concreto para pavimento rígido(Universidad Nacional de Barranca, 2023) Pantoja Logarte, Rubén Percy; Rivera Villaorduña, Tania Rocío; Castillejo Melgarejo, Raúl EdgarEsta investigación evaluó la eficacia de la influencia que tiene el PET siendo añadido porcentualmente al 0,5%, 1,0%, 1,5% y 2,0% en la resistencia mecánica del concreto en losas de pavimento rígido. Ya que su objetivo es intentar dar respuestas ante un problema específico aprovechando las propiedades mecánicas y físicas del concreto que incluye filamentos de tereftalato de polietileno, junto con una explicación detallada de por qué se están estudiando, con la manipulación de la variable PET, y de lo cual se observaron las consecuencias o efectos que se suscite sobre el concreto. La metodología fue de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, diseño cuasiexperimental y el nivel explicativo. La población se conformó por 90 probetas con incorporación porcentual de 0,5%, 1,0%, 1,5% y 2,0% de tereftalato de polietileno. Además, se contó con un grupo de control para comparar los resultados. Se agregaron estos filamentos en porcentajes del 0,5%, 1,0%, 1,5% y 2,0% a una mezcla patrón de concreto, preparada para resistir un cierto esfuerzo, utilizando un método clásico y efecto de diseño de mezcla del cual se tuvo las proporciones de los agregados, cemento y agua para una relación de a/c = 0,56. Posterior se evalúo la trabajabilidad de la mezcla mediante el ensayo de Slump y luego se procedió a elaborar las 90 probetas de concreto con esta mezcla y se colocaron en un proceso de curado durante 28 días. El mejor porcentaje obtenido fue el de 1% a fin de mejorar y mantener las propiedades del concreto.Item Influencia del porcentaje de resina poliéster en las propiedades físico – mecánicas del concreto polimérico. Barranca – Lima(Universidad Nacional de Barranca, 2024) Guevara Ramires, Dolfer; Varillas Anastacio, Jean Marcos; La Borda Dueñas Tovar, Leo AvelinoEn la actualidad las exigencias de contar con materiales innovadores y duraderos es cada vez mayor, debido al crecimiento y desarrollo en infraestructuras. Es por ese motivo que surge la necesidad de utilizar concretos que logren resistencias óptimas en tiempos cortos y que sean resistentes a ambientes agresivos, como el concreto polimérico. El propósito de este estudio es evaluar cómo influye la variación del porcentaje de resina poliéster en las propiedades físico – mecánicas del concreto polimérico; considerando como hipótesis que; la variación del porcentaje de resina poliéster influye considerablemente en las propiedades físico – mecánicas del concreto polimérico. Por otro lado, los objetivos específicos son: Determinar si las propiedades físico - mecánicas de los agregados en la Cantera Acaray – Constructora Bitumen – Huacho cumplen con la Norma Técnica Peruana, determinar si la variación del porcentaje de resina poliéster influye en la resistencia a la compresión, partiendo de una dosificación de un concreto f´c = 210 kg/cm2, determinar el análisis el comparativo del costo y beneficio entre el uso de concreto polimérico y concreto convencional de alta resistencia y determinar si la variación del porcentaje de resina poliéster influye en la consistencia del concreto polimérico. Se aplica el diseño metodológico. Nivel experimental y enfoque cuantitativo; La muestra consta de 27 probetas de concreto polimérico con porcentajes de resina poliéster al 25%, 35 % y 45%, se realizarán probetas cilíndricas las cuales serán sometidas a esfuerzos de compresión a los 07, 14 y 28 días. Las técnicas de recolección de datos son las observaciones exploratorias y las fichas de observación, que sirven como herramientas para recolectar datos de los estudios de laboratorio.Item Propiedades físicas-mecánicas de ladrillos macizos de concreto producidos a través de residuos de demolición, Barranca.(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Hizo Celestino, Camila Nicole; Vega Neyra, Ccori Siello; Mendoza Flores, Cristian MiltonEl ladrillo macizo de concreto es comúnmente utilizado en la construcción de muros portantes, pero frecuentemente presenta problemas como baja resistencia, agrietamiento y variabilidad de dimensiones, incumpliendo con las especificaciones normadas. Esta investigación tiene como objetivo determinar las propiedades físico-mecánicas de ladrillos macizos de concreto producidos a través de residuos de demolición (RD) al 0%, 5%, 10%, 15% y 20% del agregado fino en base a los antecedentes. Se empleó una metodología aplicada, diseño experimental y enfoque cuantitativo. La población son todas las unidades de ladrillos macizos de concreto con residuos de demolición que se pueden elaborar, la muestra de 110 ladrillos elegidos de manera al azar; teniendo en cuenta lo establecido en la Norma Técnica Peruana NTP 399.601, estos especímenes fueron sometidos al ensayo de resistencia a la compresión, absorción y variación dimensional. Los resultados revelan que todas las dosificaciones de residuos de demolición (RD) mejoran la resistencia a la compresión, destacando la dosificación de 5% de RD, que alcanzó 24.6 MPa (±12.86%), además esta dosificación presentó una absorción máxima de 8.4% (±5.00%) y una variación dimensional mínima (1.82% en largo, 3.64% en ancho y 0.00% en espesor). Estos hallazgos indican que la incorporación de residuos de demolición no solo incrementa la resistencia del concreto, sino que también controla la absorción y mantiene la variación dimensional dentro de límites aceptables. Se concluye que los residuos de demolición afectan significativamente a las propiedades físicas-mecánicas de ladrillos macizos artesanales de concreto, Barranca, 2024.Item Propuesta de mejora de la transitabilidad vehicular mediante los métodos de diagnóstico del PCI y VIZIR en la avenida Lima de la provincia de Barranca(Universidad Nacional de Barranca, 2020) Duran Gabriel, Kevin Cristopher; Rosario Adrián, Zozimo Vicente; López Soto, José JoelLa presente investigación determina el estado superficial (análisis estructural) del pavimento flexible mediante los índices de inspección visual PCI y VIZIR en la avenida Lima de la provincia de Barranca y recomienda el tratamiento óptimo para realizar una propuesta técnica de mejora.Item Revestimiento del canal y su incidencia en la mejora de la eficiencia de riego en Julquillas - Pativilca – Barranca(Universidad Nacional de Barranca, 2023) Gamarra Salas, Lessly Karen; Landívar Escalante, Yanett YolandaEl problema principal de la investigación es la incidencia del revestimiento con concreto de canal de tierra en la mejora de la eficiencia de riego en el sector de Julquillas – Pativilca – Barranca, 2022. El objetivo de la investigación es evaluar la incidencia del revestimiento del canal con concreto en la mejora de la eficiencia de riego en el sector de Julquillas - Pativilca – Barranca, 2022, los objetivos específicos son: determinar la variación de la permeabilidad, la relación entre el índice de infiltración, la satisfacción de los usuarios de riego en el sector de Julquillas – Pativilca. El Método: el diseño es correlacional de tipo aplicado, transversal, población y muestra es 1 km de canal revestido. Así mismo la hipótesis afirma, el revestimiento con concreto del canal incide en la mejora de la eficiencia de riego en el sector de Julquillas – Pativilca – Barranca, 2022. Las hipótesis especificas son: influye la permeabilidad en la mejora de la eficiencia de riego, el índice de infiltración del canal se relaciona con la mejora de la eficiencia de riego, ha impactado el revestimiento del canal en la satisfacción de los usuarios de riego. Así mismo se determinó la incidencia de mejora mediante el coeficiente de R de Pearson y el coeficiente de Rho de Spearman que establece una correlación de 100% correspondiente a una correlación grande y perfecta, también la investigación de acuerdo a la prueba de hipótesis mediante el p - valor calculado es de 0.00 menor a 0.05 que corresponde al nivel de significancia; concluimos que el revestimiento de concreto del canal influye directamente en la mejora de la eficiencia de riego en el sector de Julquillas perteneciente al Distrito de Pativilca