TESIS DE PREGRADO - ENFERMERÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Prácticas preventivas de enfermedades cardiovasculares asociado a hipertensión arterial en pacientes adultos atendidos en el Centro Materno Infantil Paramonga.(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Arellano Rosales, Lila Victoria; Jaramillo Vega, Jazmín Yacira; Rivera Gonzales, Maria MarlenyIntroducción: La hipertensión arterial es una patología crónica degenerativa que representa un desafío global debido a su alta incidencia y la discapacidad que genera; además, constituye el principal factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares en adultos. Objetivo: identificar la asociación entre prácticas preventivas de enfermedades cardiovasculares con la hipertensión arterial en pacientes adultos del Centro de Materno Infantil Paramonga. Metodología: Estudio básico, no experimental, transversal y asociativo, la población estuvo conformada por 44 adultos atendidos en el Centro Materno Infantil. Se utilizaron dos instrumentos: una ficha para registrar la presión arterial y un cuestionario para evaluar las prácticas preventivas. Resultados: Se evidenció que el 84,1% de los pacientes reportó prácticas saludables de prevención de enfermedades cardiovasculares, mientras que el 15,9% presentó prácticas no saludables. En cuanto a los niveles de hipertensión arterial el 47,7% de los pacientes presentaron hipertensión normal, el 45,5% hipertensión grado 1 y el 6,8% hipertensión grado 2. Por otro lado, se identificó una asociación significativa entre la alimentación saludable y la hipertensión arterial (p = 0,004), el control de la presión arterial (p = 0,010), el control del peso (p = 0,002), la actividad física (p = 0,008) y el consumo de alcohol (p = 0,030). Sin embargo, no se identificó una asociación entre el consumo de tabaco y la hipertensión arterial (p = 0,168). Conclusión: Existe una asociación significativa entre las prácticas preventivas saludables y la hipertensión arterial en los pacientes adultos atendidos en el Centro Materno Infantil Paramonga, determinada mediante la prueba de Chi-cuadrado con un p-valor=0,004.Item Factores asociados a las enfermedades diarreicas en niños menores de 5 años, Puesto de Salud Potao - Barranca.(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Rodríguez Chávez, Medelina; Silva Gomero, Jackeline Guisela; Rivera Gonzales, María MarlenyIntroducción: La enfermedad diarreica aguda (EDA) se encuentran dentro de las primeras causas de morbimortalidad con múltiples determinantes socioambientales que afecta principalmente a niños menores de cinco años y constituye un problema de salud pública mundial. El objetivo: Determinar los factores asociados a las enfermedades diarreicas en niños menores de 5 años en el Puesto de Salud Potao - Barranca. Metodología: Investigación cuantitativa, no experimental, correlacional de corte transversal, con una muestra aleatorizada conformado de 100 niños, se usó como instrumento una ficha de entrevista y observación, validado por juicio de expertos, para el análisis de los datos se usaron las herramientas estadísticas descriptivas e inferenciales Chi cuadrado. Resultados: Se encontró que existe una prevalencia del 33% de niños con EDA, en los factores del niño se encontró que el 90% tiene seguro integral de salud, el 70% de madres alimentó con leche materna hasta los 6 meses, el 24% dio lactancia mixta, el 85% tienen estado nutricional normal, en factores maternos el 51% tiene más de 29 años, el 58% de madres tienen estudios secundarios, el 57% son convivientes, el 63% percibe ingreso familiar entre 800 y 1000; en factores medioambientales el 40% de hogares poseen alcantarillado, el 32% usa letrina, y 23% pozo séptico, el 70% tiene acceso a agua potable dentro del domicilio. Conclusión: Los factores asociados a EDA, son el tipo de seguro (p=0.01), estado nutricional (p=0.01), el grado de instrucción materna (p=0.04), ingreso económico (p=0.03), eliminación de excretas (p= 0.00), la limpieza de hogar (p=0.03), acceso de agua potable en vivienda (p=0.00) y disposición de agua (p=0.02), limpieza de alimentos (0.00), la limpieza de manos (0.06), y la educación sanitaria (0.05).Item Satisfacción de las madres sobre calidad de atención en el consultorio de Crecimiento y Desarrollo del niño. Hospital de Supe(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Agurto Aguilar, Bryan Jair; Rivera Gonzales, Maria MarlenyLas entidades de salud utilizan métricas para evaluar la atención proporcionada por el personal médico. Una de estas métricas se enfoca en la satisfacción de usuarios atendidos en un servicio de niño sano, a cargo de profesionales de enfermería. El estudio tiene como propósito principal describir el peldaño de gratitud de las mamas con respecto al buen cuidado prestado por los enfermeros en el ambiente de Niño sano, que se encarga del desarrollo del Niño en el Hospital de Supe. Con respecto al tipo de estudio, se trata de un estudio Básico, de naturaleza descriptiva con un enfoque transversal, no experimental. La población de estudio estuvo constituida por todas las madres cuyos hijos asistieron al consultorio durante un mes, siendo la totalidad de 202 madres. La recopilación de datos fue llevada a cabo por un cuestionario diseñado por Quispe Cotrado M. en el 2018. El análisis de datos, fue realizado por medio de estadística descriptiva univariadas y se utilizaron tablas de frecuencia elaboradas en Excel versión 21. Los resultados obtenidos fueron: Que los niños menores de 5 años que asistieron al Consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital de Supe en su mayoría fueron menores de 1 año, fueron de sexo masculino y todos continuadores; En lo que respecta al nivel de Satisfacción de las madres sobre la calidad de atención de enfermería según dimensión Humana en su mayoría respondieron tener un nivel alto, En la dimensión Técnico científico respondieron tener en la mayoría nivel alto y en la Dimensión entorno también respondieron tener un nivel alto.Item Autocuidado y estilo de vida en pacientes con hipertensión arterial en el Hospital de Barranca.(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Medina Hidalgo, Steen Junior; Oyola Canto, María SantosEl aumento de pacientes diagnosticados con hipertensión que se evidenció durante las prácticas clínicas realizadas en el Hospital de Barranca, lo cual es muy preocupante que la mayoría desconocen sobre su enfermedad, no llevan una vida saludable, ni acuden a su control, ni mucho menos cumplen con el tratamiento adecuado, ante esta situación es menester en sensibilizar, el riesgo que puede implicar esta enfermedad. Objetivo: Determinar la relación entre el autocuidado y el estilo de vida en pacientes con hipertensión arterial en el Hospital de Barranca. Metodología: Estudio de tipo básica, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, correlacional y de corte transversal, con una muestra de 108 participantes; la recolección de datos se realizó entre agosto-septiembre 2024 mediante los instrumentos utilizados para los variables: “Cuestionario sobre la capacidad de agencia de autocuidado en el paciente hipertenso”, “Cuestionario de estilos de vida de Nola Pender”. El análisis de los datos fue procesado en paquete estadístico SPSS versión 26. Resultados: El nivel de autocuidado de pacientes con hipertensión arterial, señala que el 30.6% de pacientes posee bajo nivel de autocuidado, el 48.1% un nivel medio de autocuidado y el 21.3% de usuarios posee un alto nivel de autocuidado. Del estilo de vida; señala que el 69.4% de pacientes posee estilo de vida no saludable y el 30.6% de usuarios posee estilo de vida poco saludable. La relación del autocuidado y el estilo de vida en pacientes con hipertensión arterial, señala respecto a los pacientes que poseen un bajo autocuidado, el 84.8% posee un estilo de vida no saludable; con respecto a los pacientes con un nivel medio de autocuidado, el 75.0% posee un estilo de vida no saludable y el 65.2% de pacientes que posee un alto autocuidado posee un estilo de vida saludable. Conclusiones: Existe relación significativa entre el autocuidado y los estilos de vida de los pacientes con hipertensión arterial en el Hospital de Barranca, siendo esta relación esta alta y positiva (0.814) de acuerdo al coeficiente de correlación Rho de Spearman.Item Factores asociados al cumplimiento del control de crecimiento y desarrollo en niños del Puesto de Salud Araya Grande, Barranca.(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Agurto Acuña, Katherine del Pilar; Mendoza Durand, Karolay Lizzet; Ramírez Preciado, Marialita CatalinaEl presente estudio ha planteado el siguiente Objetivo. Determinar los factores asociados al cumplimiento del control de crecimiento y desarrollo en niños del puesto de salud Araya Grande, Barranca. Metodología. Es un estudio con tipo de investigación aplicada, de diseño no experimental, de nivel descriptivo correlacional. La población de estudio está constituida por 70 madres con niños menores de 5 años, el instrumento que se utilizaron para la recolección de datos fue una ficha de recolección de datos. Resultados: Entre los factores socioeconómicos: madre que trabaja, el horario de trabajo, los quehaceres en el hogar, el cuidado de sus otros hijos, el gasto que implica llevar al niño, están asociado al cumplimiento del control de crecimiento y desarrollo de los niños; entre los factores culturales: la madre conoce el por qué deben llevar al niño, reconoce la importancia, la frecuencia del CRED, está asociado al cumplimiento del control de crecimiento y desarrollo y entre los factores institucionales: el horario de atención del establecimiento, el tiempo que utiliza la enfermera para el control, el tiempo de espera y, la distancia de su domicilio al establecimiento, la información que le brinda la enfermera, y si la enfermera se encuentra presente en su horario indicado están asociados al cumplimiento del control de crecimiento y desarrollo de los niños (nivel de significancia = <0,05). Conclusión: Los factores socioeconómicos, culturales e institucionales están asociados al cumplimiento del control de crecimiento y desarrollo de los niños.Item Factores asociados a mortalidad en pacientes con tratamiento por Tuberculosis. Hospital Regional de Huacho, 2013-2021(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Borja Sernaque, Maritza Brigitte; Espinoza Jara, Lucero de America; Gonzalez Ayala, Enrique DanielLa tuberculosis ha generado altos índices de mortalidad en la última década, por ello la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que esta enfermedad fue la segunda causa de muerte en el 2022 por un solo agente infeccioso, después del covid-19. Aproximadamente cuatro de cada 10 países en Latinoamérica presentan un control sanitario insuficiente para la tuberculosis, en primera posición se encuentra Haití seguido por el Perú, por ello la tuberculosis es un desafío para la salud pública. Objetivo: Determinar los factores asociados a mortalidad en pacientes con tratamiento por tuberculosis del Hospital Regional de Huacho. Metodología: El estudio es de tipo básica, observacional, retrospectivo, transversal, relacional y de diseño no experimental. La población estuvo conformada por 424 historias clínicas, de manera que se utilizó el muestreo por conveniencia, seleccionando los sujetos de estudio quienes fueron 40 pacientes vivos y 40 fallecidos por tuberculosis del Hospital Regional de Huacho, constituyendo así un total de 80 historias clínicas. Asimismo, como instrumento de investigación, se utilizó una ficha de recolección de datos. Resultado: Se encontró asociación entre los factores personales (edad P valor=0,003 y sexo con un P valor=0,045); factores epidemiológicos dentro de las comorbilidades (VIH P valor=0,045 y diabetes P valor=0,00 además del Índice de Masa Corporal P valor=0,005), factores del tratamiento (la duración P valor= 0,00). Conclusión: Los factores asociados a la mortalidad en pacientes con tratamiento por tuberculosis son la edad, sexo, VIH, diabetes, el Índice de Masa Corporal y la Duración del tratamiento.Item Conductas preventivas sobre cáncer gástrico en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de Barranca, 2024(Universidad Nacional de Barranca, 2025) De la Cruz Montes, Esmeralda Talia.; LLanos Flores, Vita Fiorella; Toledo Figueroa, Juan DavidEl cáncer gástrico es una de las afecciones oncológicas más comunes en población de mediana edad, su desarrollo está condicionada a factores de riesgo y conductas preventivas no saludables. El presente estudio tuvo como objetivo: determinar las conductas preventivas sobre cáncer gástrico en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de Barranca, 2024. Metodología: es un estudio de tipo básico, con enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y diseño no experimental, con una muestra de 181 estudiantes de enfermería inscritos en el semestre 2024-II, para la recolección de datos se utilizó como instrumento el cuestionario sobre conductas preventivas en cáncer gástrico (alfa de Cronbach: 0.79%); para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS-v26. Resultados: el 57.5% (104 estudiantes) indican tener conductas preventivas saludables, caracterizado por buenos hábitos alimenticios, buena higiene durante la manipulación de alimentos y adecuada conservación de alimentos, mientras que el 42.5% (77 estudiantes) muestran conductas preventiva poco saludable debido a un autocuidado inadecuado, el análisis por dimensiones indica que la alimentación es saludable en el 58% (105) de estudiantes, en la higiene personal y manipulación de alimentos, el 92.8% (168) presentan prácticas saludables, en la conservación de alimentos, el 92.3% (167) refieren prácticas saludables y en el autocuidado, el 83.4 % (151) tienen prácticas poco saludables. Conclusión: se observó que los estudiantes de enfermería en las dimensiones alimentación y autocuidado presentan conductas poco saludables y es necesario sensibilizar a los estudiantes de la importancia de la prevención sobre cáncer gástrico.Item Nivel de ansiedad en los estudiantes de la Universidad Nacional de Barranca en el año 2023(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Atusparia Jara, Leslie Minelly; Quispe Angeles, Janelly Xiomara; Morillas Orchessi, Marisa EsperanzaLa ansiedad, una respuesta natural ante el estrés, puede afectar la salud mental y física cuando se vuelve crónica. Los estudiantes universitarios, sometidos a exigencias académicas y otros factores estresantes, enfrentan altas tasas de ansiedad, lo que impacta negativamente en su bienestar y rendimiento académico. Objetivo: Determinar el nivel de ansiedad en los estudiantes de la Universidad Nacional de Barranca (UNAB) en el año 2023. Metodología: Fue un estudio de nivel básico, diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal. La población constó de 1573 estudiantes, seleccionando aleatoriamente a 309 mediante muestreo probabilístico. Se utilizo la “Escala de evaluación de Ansiedad de Hamilton” con una validez y confiabilidad de 0.05 para recopilar datos. Resultados: Revelaron una prevalencia de ansiedad del 86.1%, siendo la ansiedad leve la más común (52.1%), seguida por la ansiedad severa (17.8%) y moderada (16.2%). Las mujeres exhibieron una mayor prevalencia (92.4%) en comparación con los hombres (78.4%). Al analizar por carreras, Ingeniería Civil destacó con la mayor prevalencia (95.2%), seguida por Derecho y Ciencias Políticas (94.2%). Los síntomas psíquicos más predominantes fueron el estado ansioso y la tensión, mientras que los síntomas somáticos musculares fueron los más prevalentes. Conclusiones: La ansiedad afecta significativamente al 86.1% de los estudiantes de la Universidad Nacional de Barranca en 2023, siendo más común en mujeres y ciertas carreras. Ingeniería Civil mostró la mayor prevalencia. Los síntomas psíquicos y somáticos, especialmente el estado ansioso y los síntomas musculares, fueron prominentes.Item Conocimiento y prácticas preventivas de anemia en madres de niños de 6-36 meses, Centro de Salud Pativilca – 2024(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Espinoza Guadalupe, Nancy Beatriz; Flores Chochcocca, Elizabet Bania; Alvarado Zúñiga, Carmen RosaLa anemia representa dificultades de salud global debido a su gran extensión, causado principalmente por la deficiencia de hierro, lo que impacta de manera negativa a los niños desde edades tempranas y provoca serias repercusiones en su salud, el estudio se desarrolló con el Objetivo: Determinar la relación existente entre el nivel de conocimiento y las prácticas preventivas sobre la anemia en madres de niños de 6 a 36 meses atendidas en el Centro de Salud Pativilca. Metodología: Básica, diseño no experimental: descriptivo, transversal correlacional, el grupo poblacional fue conformado por 100 madres demenores de 6 a 36 meses que asisten al consultorio del Centro de salud Pativilca, el muestreo fue censal por la misma cantidad de madres que acudieron al consultorio CRED, a fin de recopilar la información Fue empleada la técnica de encuesta y se aplicaron dos cuestionarios como instrumentos elaborado por Cornejo: conocimiento sobre anemia y Mamani: prácticas preventivas; considerando los principios bióticos, se usó el software SPPS 25.0. Resultados muestran que, el 59% de madres presento conocimiento medio, 29% nivel alto y 12% nivel bajo; el 54,0% de las madres tienen prácticas buenas, el 29% presenta prácticas riesgosas, el 11% tiene prácticas deficientes, y solo el 6% exhibe prácticas excelentes. Conclusión: se evidencia que si existe una asociación significativa (p=0,000)el vínculoentre el nivel de conocimiento y las prácticas preventivas sobre la anemia en madres de menores de 6 a 36 meses atendidos en el Centro de Salud de Pativilca.Item Calidad del cuidado de enfermería según percepción en el adulto hospitalizado en el Hospital de Barranca, 2024(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Aranda Flores, Jeanpiers Mauro; Oyola Canto, María SantosIntroducción: actualmente en muchos centros hospitalarios se presenta un déficit del profesional de enfermería en relación con la demanda de las necesidades de los pacientes, quienes tienen una percepción desfavorable de la atención y del cuidado que reciben del profesional de enfermería. Objetivo: determinar la calidad del cuidado de enfermería según percepción en el adulto hospitalizado en el Hospital de Barranca. Metodología: estudio de tipo básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel descriptivo y de corte transversal, con una población de estudio de 300 pacientes hospitalizados, elegidos mediante muestreo por conveniencia; la recolección de datos se realizó entre agosto-octubre de 2024 en los servicios de Cirugía, Medicina y Gineco-obstetricia, utilizando como instrumento un cuestionario sobre la calidad del cuidado que brinda la enfermera en el servicio de cirugía desde la perceptiva del paciente. El análisis de los datos fue procesado mediante Microsoft Excel y el programa estadístico SPSS v25. Resultados: para el 8.33% de adultos hospitalizados, la calidad de cuidado fue desfavorable y para el 66.67%, la calidad de cuidado fue medianamente favorable. Conclusión: se evidenció que la mayor parte de los adultos internados en el Hospital de Barranca tuvo una percepción que la calidad de cuidado fue medianamente favorable.Item Sobrecarga del cuidador y Estrategias de afrontamiento en familiares cuidadores de niños con habilidades especiales. Barranca 2024.(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Aquino Hualca, Hemeleht Brighit; Guillermo Salvador, Melba Melisa; Rodrich Iglesias, SamuelIntroducción: La sobrecarga del cuidador en una condición de cansancio físico, emocional y mental que se siente al atender a un ser querido durante un periodo prolongado. El objetivo de este estudio es determinar la relación entre la sobrecarga del cuidador y las estrategias de afrontamiento en familiares cuidadores de niños con habilidades especiales en Barranca, 2024. Metodología: Se trato de un estudio tipo básico con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, nivel correlacional y de corte transversal, el tamaño poblacional estuvo conformada por 101 familiares cuidadores de niños con habilidades especiales y la muestra consistió en 80 cuidadores de Centro de Educación Básica Especial “Fernando Carbajal Segura”. Para la evaluación de la sobrecarga del cuidador se empleó la escala de Zarit, y para evaluar las estrategias de afrontamiento se usó el Inventario de Estrategias de Afrontamiento. Resultados: El 42.9% de los cuidadores presentó una sobrecarga intensa y un alto uso de estrategias de afrontamiento, mientras que el 60% no experimentó sobrecarga y mostró un uso promedio de estas estrategias. Conclusión: Se encontró una relación significativa entre la sobrecarga del cuidador y las estrategias de afrontamiento, según la prueba de spearman con un coeficiente de 0.740, y con un p-valor de 0.003. Por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula.Item Factores asociados al autocuidado en pacientes con tuberculosis de la Red Barranca – Cajatambo.(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Montañez Quispe, Verónica Lourdes; Padilla Molina, Luz María; Romero Acevedo, Juan HugoEl autocuidado es la capacidad de conservación de la salud a través del uso de promoción y prevención de la salud y el manejo de la enfermedad, siendo meritorio del profesional de enfermería acompañarlo al individuo en todas las etapas de vida, en su autocuidado. Objetivo: Determinar los factores asociados (edad, sexo, antecedentes de la enfermedad, categoría del ingreso al programa, grado de instrucción) al autocuidado en pacientes con tuberculosis de la Red Barranca – Cajatambo. Metodología: Es un estudio de tipo aplicada, que no requiere la intervención del investigador, observacional, prospectivo, transversal, de diseño no experimental. La población de estudio fue constituida por 70 pacientes. El instrumento que se utilizó para la recolección de datos, para medir la variable de autocuidado fue la “Escala del Autocuidado”. Para el análisis de datos se usó la prueba estadística del Coeficiente de Spearman. Resultados el 55,7% son adultos jóvenes entre los 18 a 39 años, el 51,4% son mujeres, el 68,6% refiere que no fue contagiado por ningún familiar cercano, son nuevos en condición de ingreso al programa el 71,4%, mientras el 44.3% tiene grado de instrucción secundaria. Por otro lado, el nivel de autocuidado medio y alto se encuentra entre el 17,1% y 42,9% respectivamente, con un 40% de nivel bajo. Conclusiones: Las variables seleccionadas para el estudio no guardan relación con el autocuidado en pacientes con tuberculosis de la Red Barranca – Cajatambo (Nivel de significancia 0,05), ya que se evidencia un P-valor a <0,05, con respecto a cada factor asociado.Item Efectividad de un programa educativo sobre conocimientos y prácticas de loncheras saludables en padres de la I.E N° 20832 – Pativilca(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Flores Miranda, Ariana John; Prudencio Carrasco, Stefany Isabel; Romero Acevedo, Juan HugoIntroducción: La problemática de las loncheras de los niños de preescolar se relaciona con la calidad nutricional de los alimentos que llevan al colegio, muchas loncheras incluyen alimentos altos en azúcares, grasas no saludables y productos procesados, lo que puede resultar en una dieta desequilibrada y deficiente en nutrientes esenciales, esta situación puede afectar negativamente la salud de los niños, contribuyendo a la desnutrición, enfermedades relacionadas con la dieta y dificultades en el desarrollo cognitivo y físico. Objetivo: Demostrar la efectividad de un programa educativo sobre conocimientos y prácticas de loncheras saludables en padres de la I.E N°20832 - Pativilca. Metodología: se trata de una investigación de tipo aplicada y enfoque cuantitativo, el diseño fue pre- experimental, de nivel explicativo, la muestra estuvo conformada por 32 padres de familia de la I.E N° 20832 – Pativilca, quienes realizaron un cuestionario y se les aplico una lista de chequeo antes y después de implementar el programa educativo sobre conocimientos y prácticas de loncheras saludables. Resultados: al finalizar el estudio observamos que antes de implementar el programa, solo el 46,9% de los padres contaba con un buen nivel de conocimiento, sin embargo, tras la intervención 100% de ellos demostraba haber adquirido buenos conocimientos; en cuanto a las prácticas, antes del programa educativo, 43,8% de los padres no practicaban una lonchera saludable, pero, después de la intervención 81,3% de los progenitores empezaron a realizarlo. Conclusiones: el programa educativo ha demostrado ser eficaz, ya que ha generado un impacto notable en el aumento de los conocimientos de los padres, lo cual se refleja en una mejora en la preparación de loncheras saludables para los estudiantes.Item Factores de afrontamiento y adaptación de padres con niños internados en el Hospital de Barranca - 2024.(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Pablo Caqui, Delcy Amineira; Ramirez Diaz, Mariela Rosmery; Ramirez Preciado, Marialita CatalinaLa hospitalización de un hijo puede provocar diversas reacciones intensas en los padres en la cual puede afectar la salud y el vínculo de padres – hijo, ya que es una situación repentina que excede su capacidad de afrontamiento y adaptación. Para Callista Roy según su teoría los estímulos focales y contextuales producen estrés y generan respuestas mediadas por diferentes formas de afrontamiento. La presente investigación tuvo como objetivo: Determinar los factores de afrontamiento y adaptación de padres con niños internados en el Hospital de Barranca. Metodología: El tipo de investigación es básica, observacional, prospectivo, transversal, descriptivo de diseño no experimental. La población estuvo constituida por 50 padres (madre, padres), de niños internados. El instrumento que se utilizó fue la “Escala de afrontamiento y adaptación”, elaborado por Callista Roy. Resultados: Del 100% de los padres que estuvieron en el hospital con sus niños internados en el factor recursivo y centrado, el 52% tienen una muy alta capacidad, el 48% manifestaron alta capacidad. En cuanto al factor reacciones físicas 62% manifestaron alta capacidad, 20% mediana capacidad y el 18% muy alta capacidad. En el factor proceso de alerta 50% tienen alta capacidad, 36% muy alta capacidad y 14% mediana capacidad. Del mismo modo en el factor procesamiento sistemático el 58% manifestó alta capacidad y el 42% muy alta capacidad. Por otro lado, en el factor conocer y relacionar el 52% tienen alta capacidad y el 48% con muy alta capacidad. Conclusión: Los padres tienen una alta capacidad de afrontamiento y adaptación durante la hospitalización de sus hijos.Item Factores asociados a la calidad de cuidado de enfermería en el Hospital de Barranca Cajatambo.(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Salinas Aranda, Fanny Shantall; Roman Paredes, Nelly OlindaIntroducción: La calidad de cuidado es la razón de ser de enfermería basándose en el bienestar integral y satisfacción de las necesidades del paciente. Objetivo: Determinar la relación entre factores asociados (sexo, edad, tiempo de servicio y relaciones interpersonales) con la calidad de cuidado de enfermería en el Hospital de Barranca Cajatambo. Metodología: Tipo de investigación: Básico, de diseño no experimental; descriptivo, correlacional y transversal. Población 940 pacientes y la muestra 273, la población de enfermeros fueron 170 cuya muestra fue 13 enfermeros, de muestreo no probabilístico. La técnica: la encuesta y los instrumentos: cuestionario, para los factores asociados y para la calidad de cuidado el cuestionario “Care Q”. El análisis de los datos se realizó mediante la estadística descriptiva, programa SPSS v25 y la estadística inferencial se aplicó el chi cuadrado. Resultados: Los factores asociados: sexo (femenino 84.6%, masculino 16.4%), edad (31-35; 61.5%, 25-30; 30.8%), tiempo de servicio (5 – 15 años; 76.9%, 16-25 años; 23.1%) y relaciones interpersonales (buena 69.2%, regular 30.8%) La calidad de cuidado de enfermería (bajo 14.3%, media 54.9%, alto 30.8%). Conclusión: Existe relación entre la variable edad con la calidad de cuidado de enfermería, obteniendo un resultado estadísticamente significativas (p = 0.034). No existe relación entre el sexo, tiempo de servicios y relaciones interpersonales con el cuidado de enfermería, obteniendo un resultado estadísticamente significativas (p = 0.806, 0.209, 0.118).Item Riesgos ocupacionales asociados al desempeño laboral del profesional de enfermería en el Hospital de Barranca, 2024.(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Morris Rodriguez, Carla Roseli; Ramírez Preciado, Marialita CatalinaLos riesgos ocupacionales representan una problemática relevante en el ámbito de la enfermería, ya que, los profesionales de la salud se enfrentan a diferentes tipos de riesgos que pueden comprometer su salud, seguridad y bienestar. Objetivo: Determinar la asociación entre los riesgos ocupacionales y el desempeño laboral del profesional de enfermería en el Hospital de Barranca. Metodología: Es un estudio de tipo básica, observacional, prospectivo, transversal, analítico, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental. La población está conformada por 152 profesionales de enfermería del Hospital de Barranca con una muestra de 109 unidades. Los instrumentos que se usaron para recolectar de datos son: la escala sobre riesgos laborales en enfermeros y la escala de desempeño profesional de enfermeros, ambos instrumentos válidos y confiables. En el análisis de los datos se empleó el Coeficiente de Correlación de Spearman como prueba estadística. Resultados: Los riesgos ocupacionales del profesional de enfermería se dan en un nivel medio con un 68,6%, mientras que, el desempeño laboral del profesional de enfermería se da en un nivel alto con un 68,6%. Los riesgos ocupacionales y el desempeño laboral del profesional de enfermería no muestran una asociación estadísticamente significativa. Conclusión: Existe una asociación positiva y significativa entre la dimensión riesgo ergonómico y el desempeño laboral del profesional de enfermería en el Hospital de Barranca, con un p-valor de 0.012.Item Relación entre estilo de vida con el sobrepeso y obesidad en escolares de la Institución educativa 21012-Barranca(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Padilla Alcantara , Rosangela Stephanie; Zarazu Pumarrumi, Diana Carolina; Alvarado Zuñiga, Carmen RosaLos estilos de vida están compuestos por conductas, actitudes, decisiones que tiene la persona en su vida cotidiana, los escolares están en un constante aprendizaje a nuevas conductas ya sea de forma beneficiosa o perjudicial para su salud, reconociendo el impacto que va en aumento la prevalencia de sobrepeso y obesidad a consecuencias de problemas derivados de un estilo de vida no saludable. Objetivo: Determinar la relación entre estilo de vida con el sobrepeso y obesidad en escolares de la Institución educativa 21012-Barranca. Metodología :Investigación de tipo básica, descriptivo correlacional, diseño no experimental de corte transversal, conformada por una población de 366 escolares entre los 9 años a 12 años de edad y la muestra de 124 seleccionados aleatoriamente, cumpliendo con los criterios de inclusión y exclusión, para la recopilación de la información se empleó la técnica de encuesta y como instrumento un cuestionario conformados por 27 ítems , lo cuales cuenta con la validez y confiabilidad para ser ejecutados según la investigación. Resultados: Indica que el 50,8% tienen un estilo de vida deficiente, el 36,3 % un estilo de vida suficiente y 12,9 % un estilo de vida saludable. De acuerdo al índice de masa corporal, el 51,6% normal, el 25,8% muestran sobrepeso y el 22,6% obesidad, La prueba de Chi-Cuadrado se evidencia que, si existe relación entre el estilo de vida con el sobrepeso y Obesidad, por lo tanto, se puede afirmar que los estilos de vida se relacionan con el sobrepeso y obesidad en escolares de la Institución Educativa 21012, Barranca.Item Adaptación a la enfermedad en adultos con diabetes, aplicando la teoría de Callista Roy, Barranca, 2024.(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Rivera Anselmo, Brenda Sayuri; Ybaceta Flores, Loren; Ramírez Preciado, Marialita CatalinaIntroducción. Uno de los retos más importantes que presentan las personas que viven con Diabetes Mellitus es la adaptación al tratamiento, debido a factores multidimensionales como los olvidos, la falta de comprensión de las instrucciones o la incapacidad para pagar el tratamiento. Problema. ¿Cómo es adaptación a la enfermedad en adultos con diabetes, aplicando la teoría de Callista Roy en la Red Barranca y el Centro de Salud Lauriama, 2024? Objetivo. Determinar la adaptación a la enfermedad en adultos con diabetes aplicando la teoría de Callista Roy, en la red Barranca y el centro de salud Lauriama, 2024. Metodología. El tipo de investigación es básica, observacional, prospectivo, transversal, descriptivo, de diseño no experimental. La población de estudio estuvo constituida por 115 pacientes. El instrumento que se utilizó es la Escala de Medición del Proceso de Afrontamiento y Adaptación (CAPS), elaborado por Callista Roy. Resultado. Se encontró que, la adaptación a la enfermedad en adultos con diabetes en el que se obtuvo una mediana capacidad con un 27%; en la dimensión recursivo y centrado que tuvo una baja capacidad con un 27%; en la dimensión reacciones físicas y enfocadas en la que se obtuvo una muy alta capacidad con un 37.4%, en la dimensión proceso de alerta en la que se obtuvo una baja capacidad con un 33%.; dimensión procesamiento sistemático en la que se obtuvo una baja capacidad con un 41,7% y en la dimensión conocer y relacionar en la que se obtuvo una baja capacidad con un 38.3%. Conclusiones. La adaptación a la enfermedad en adultos con diabetes, aplicando la teoría de Callista Roy en la Red Barranca y el Centro de Salud Lauriama tiene una mediana capacidadItem Factor demográfico, comorbilidad y actividad física en los adultos maduros del distrito de Pativilca(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Shuan Mogollon, Milibeth Rebelina; Ochoa Vigo, KattiaIntroducción: Según la Organización Mundial de la Salud el sedentarismo provoca en promedio un 6% de enfermedades cardíacas, 7% de diabetes, 10% de cáncer de mama, 10% de cáncer de colon y 9% de muerte prematura. Contrariamente, existe información que la actividad física vigorosa reduce la mortalidad entre 10-15% por enfermedades cardiovasculares e hipertensa. Objetivo: determinar la relación entre factor demográfico, comorbilidad y actividad física en los adultos maduros del distrito de Pativilca. Metodología: investigación de tipo básico, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel descriptivo, la población fue constituida por 7852 adultos maduros conformados por varones y mujeres de 30-59años del distrito de Pativilca, con una muestra de 221 personas. El instrumento para medir la actividad física fue el internacional physical activity questionnaire (IPAQ) que consta de 7 ítems; para el factor demográfico y comorbilidad se utilizó una ficha de registro. Para el análisis de datos se utilizó la prueba de Chi-cuadrado (politomicas) y para la fuerza de asociación se utilizó la prueba de Rho de Spearman, considerando un valor significativo de p< 0,05. En este último análisis, las variables fueron consideradas como únicas a través una secuencia ordinal (variable independiente) y nominal (dependiente), en paquete estadístico SPSS versión 27. Resultados: en el factor demográfico, el 26% tenía entre 54-59 años, 34% era soltero(a), 45% tenía estudios primarios y 33% era trabajador público; en comorbilidad, el 40% tenía sobrepeso, 29% obesidad, 10% presión arterial, 8% artrosis y 5% insuficiencia cardiaca, principalmente; en actividad física, el 56% realizaba actividad física de 2-4 días/semana, 51% caminaba de 4-6 horas/día y un 54% permanecía sentado. Se concluye que existe correlación entre los factores demográficos, la comorbilidad y la actividad física que realizan los adultos maduros del distrito de Pativilca.Item Estilos de vida en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de Barranca, 2023(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Morales Espinoza, Dalilo Gregorio; Toledo Figueroa, Juan DavidLos estilos de vida de la población universitaria están condicionados por nuevas formas de vida, hábitos emergentes en el estudio y el trabajo, la calidad del ocio y las exigencias de la educación universitaria. Si no se gestionan adecuadamente, estos factores pueden ocasionar serios problemas de salud física y psicoemocional. Objetivo: Determinar los estilos de vida de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de Barranca en 2023. Metodología: Se llevó a cabo un estudio básico, descriptivo y de diseño no experimental con una muestra de 112 estudiantes de enfermería matriculados en el semestre 2023-II. Se aplicó de manera virtual el cuestionario de autocuidado PESPI-I, desarrollado por Pender, y se categorizó utilizando la prueba de Estaninos. Para el análisis estadístico se emplearon métodos de estadística descriptiva, como frecuencias y medidas de tendencia central. Los resultados se presentan en cuadros de frecuencia y gráficos de barras. Resultados: Los estilos de vida revelan un nivel medianamente saludable en las siguientes dimensiones: nutrición (43.8%), actividad física (44.6%), responsabilidad en salud (57.2%), crecimiento espiritual (54.5%), manejo del estrés (46.4%) y relaciones interpersonales (46%). Conclusión: Se observó que los estudiantes presentan estilos de vida medianamente saludables en todos los indicadores. En general, el estilo de vida global muestra un predominio de condiciones medianamente saludables.