FACULTAD DE INGENIERIA
Permanent URI for this community
Browse
Browsing FACULTAD DE INGENIERIA by Title
Now showing 1 - 20 of 83
Results Per Page
Sort Options
Item Adaptabilidad de cinco híbridos de maíz amarillo duro (zea mays L.) bajo condiciones edafoclimáticas de los anitos – valle de Barranca.(Universidad Nacional de Barranca, 2022) Bueno Sánchez, Ever Alejandro; Tolentino Florián, Licett Yasmin; Santiago Trujillo, Milagro HumbertaEl presente estudio tuvo como objetivo analizar las características de adaptabilidad de cinco híbridos de maíz amarillo (Zea mays L.) bajo condiciones edafoclimáticas de Los Anitos – Valle de Barranca. Para ello, se seleccionaron cinco híbridos de maíz amarillo duro (MAD); INIA 619, Pionner 4285, Dekalb 7500 , Dekalb 7508 y Dekalb 7088 y se empleó el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con cuatro bloques y cinco tratamientos, donde se evaluaron el porcentaje de emergencia (%), altura de la planta (cm), días a la floración, número de mazorcas/planta, número de hileras/mazorca, porcentaje de humedad de grano (%), peso de la mazorca (gr), peso del granos/mazorca (gr) y rendimiento por hectárea (t/ha). Los resultados mostraron que el T3=Dekalb 7500 respondió favorablemente para % de emergencia (71.20%), altura de planta (cm), el T4=Pionner 4285 con 212.42 cm, días a la floración, el T3=Dekalb 7500, obtuvo 73.18 días, obtuvo menor días a la floración, N° de mazorcas/planta, los cinco híbridos de MAD, no mostraron diferencias estadísticas significativa, N° de hileras/mazorca, el T3=Dekalb 7500, obtuvo 18.93 hileras/mazorca, % de humedad de grano, los cinco híbridos de MAD, no se evidenció diferencias estadísticas significativa, peso de mazorca, el T3=Dekalb 7500, obtuvo 208.78 gr, peso de granos/mazorca, el T3=Dekalb 7500 obtuvo 188.05 gr y para el rendimiento por hectárea (t/ha), mostró que el T3=Dekalb 7500, obtuvo 13.36 t/ha y en segundo lugar el T2=Dekalb 7508 con 13.04 t/ha. De esta manera, se concluye que a pesar de estas diferencias estadísticas significativa entre los cinco híbridos; se recomienda los híbridos Dekalb 7500 y Dekalb 7508 en la zona, dado que los rendimientos presentados están en correspondencia con los promedios registrados en el Valle de Barranca (entre 10 y 14 t/ha), adaptándose en buena medida a las condiciones edafoclimáticas del sector Los Anitos.Item Adición de fibras de pseudotallo de plátano en el comportamiento de las propiedades físicas y mecánicas del concreto, Barranca(Universidad Nacional de Barranca, 2023) Diaz Sanchez, Jerry Dennis; Rímac Torres, Axel Rodolfo; La Borda Dueñas Tovar, Leo AvelinoEl proyecto de tesis tiene como objetivo principal evaluar como la adición de fibras de pseudotallo de plátano influye en las propiedades físicas y mecánicas del concreto, Barranca. El tipo de investigación según su función es aplicada, así mismo el enfoque empleado es cuantitativo, el nivel es explicativa y el diseño es cuasi experimental. “La técnica que se utilizó es la observación y como registro de datos se emplearon las fichas de observaciones. La población estuvo constituida por la mezcla elaborado de concreto,” y la muestra fue de 76 especímenes de concreto, de los cuales 72 probetas fueron para medir la resistencia a la compresión [RC] y resistencia a la flexión [RF] a los 7, 14 y 28 días con adiciones al 0%, 0.8%, 1.2%, 1.6% de fibras de pseudotallo de plátano y 4 muestras para calcular el asentamiento que fueron ensayadas. Los resultados obtenidos al adicionar fibras de pseudotallo de plátano, para la RC frente al concreto patrón los porcentajes óptimos de adición fueron 0.80% y 1.20%, ya que tuvieron un incremento de resistencia al 15.30% y 25.38% respectivamente, mientras que la adición de 1.6% disminuye de resistencia al 0.74%. Por otro lado, para la RF frente al concreto patrón los porcentajes óptimos de adición fueron 0.80%, 1.2% y 1.6%, teniendo un incremento de resistencia al 4.62%, 8.61% y 15.28% respectivamente. Por último, al adicionar porcentajes de fibras de pseudotallo de plátano el asentamiento del concreto disminuye haciendo que el concreto sea menos fluido.Item Adición de mucílago de nopal en las propiedades del ladrillo artesanal de arcilla, Barranca, 2024(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Gonzales Avila, Geraldinn Patricia; La Borda Dueñas Tovar, Leo AvelinoEl análisis tuvo como fin de evaluar cómo la inclusión de mucílago de nopal (MN) afecta las propiedades de los ladrillos artesanales de arcilla en Barranca, 2024. La indagación fue de tipo aplicado, con un enfoque cuantitativo y un diseño cuasi experimental. Se elaboraron 200 ladrillos con diferentes proporciones de mucílago (0%, 25%, 50%, 75% y 100%) y se evaluaron sus propiedades físicas y mecánicas siguiendo la Itintec 331.019 y las NTP respectivas. Los resultados indicaron que la variación dimensional se mantuvo dentro de los límites normativos, y el alabeo disminuyó con el aumento del mucílago, mejorando la estabilidad dimensional. La succión de agua mostró una reducción con 50% de mucílago, pero en concentraciones mayores, el efecto se revirtió. En cuanto a la absorción, todas las muestras cumplieron con la normativa, siendo 50% la proporción óptima. La resistencia a la compresión simple y en pilas aumentó hasta 50% de mucílago, alcanzando valores superiores a los mínimos requeridos; sin embargo, concentraciones mayores redujeron la cohesión y resistencia del material. Se concluyó que el MN, es un potencial aditivo natural que mejora ciertas cualidades del ladrillo en concentraciones moderadas, pero en exceso compromete su desempeño estructural, resaltando la necesidad de optimizar su incorporación.Item Alternativa de injerto en pepinillo Cucumis sativus para superar problemas bióticos por efecto del cambio climático en la Costa Central(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Guardia Medina, Jim Rosario; López Vega, Milenia Adelaida; Garay Livia, Gladys LuzEl presente trabajo, se llevó a cabo en la Estación Experimental Agraria Donoso – INIA, ubicado en la provincia de Huaral, Lima, donde se desarrolló la técnica de injerto como alternativa tecnológica en el cultivo de pepinillo (Cucumis sativus L.) para superar problemas bióticos por efecto del cambio climático en la Costa Central, donde se tuvo como parámetros de evaluación; N° de plantas vivas, N° de hojas, N° de fruto, longitud de fruto, diámetro de fruto, peso de frutos promedio, peso de fruto/planta y rendimiento. Se empleó el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), donde se tuvo 4 tratamientos y 4 repeticiones. Los resultados demostraron que las técnicas de injerto que se emplearon en el presente estudio, mostraron diferencias significativas en el cultivo de pepinillo para ser empleado como alternativa tecnológica que permita superar problemas bióticos por efecto del cambio climático en la Costa Central. Se demostró que la mejor técnica de injerto que se adaptó al cultivo de pepinillo con el portainjerto Lagenaria siceraria fue el injerto por aproximación, asimismo, fue la más apropiada para obtener menor número de mortandad, siendo una alternativa tecnológica favorable para superar problemas bióticos por efecto del cambio climático en la Costa Central.Item Alternativa tecnológica de injerto en melón Cucumis melo (Cucurbitaceae), para superar problema biótico por efecto del cambio climático en Costa(Universidad Nacional de Barranca, 2024) Chopa Morales, Alisson Yesly; Arevalo Rojas, Victor ManuelEl presente trabajo de investigación se realizó en la Estación Experimental Agraria Donoso –INIA, provincia de Huaral – Lima. El estudio tuvo por finalidad evaluar las técnicas de injerto como alternativa tecnológica en melón (Cucumis melo) para superar problemas bióticos por efecto del cambio climático en la Costa Central. Se empleó el “Diseño de Bloques Completamente al Azar” (DBCA), con 4 tratamientos y 3 repeticiones, con un total de 12 unidades experimentales. Los datos fueron sometidos al análisis de varianza (ANOVA), a 95% de confiabilidad y la prueba Tukey a 5% de significancia. Los resultados obtenidos demostraron que en condiciones de invernadero el porcentaje de sobrevivencia que obtuvieron las tres técnicas de injerto fueron: aproximación (100%), empalme (100%) y adosado (99.33%), mientras que, la técnica de injerto que se adapta bien en condiciones de campo fue el melón injertado con el portainjerto Lagenaria siceraria mediante la técnica por aproximación, asimismo, la técnica de injerto por aproximación que tuvo mejor rendimiento (t/ha) en el cultivo de melón que tuvo éxito fue el injerto por aproximación con un promedio de 37.03 t/ha, mientras que, los demás tratamientos en estudio no hubo éxito en la producción en la Costa Central.Item Análisis comparativo a nivel estructural y económico de edificaciones de la urbanización Bárbara Dachille - Barranca - Lima - 2022(Universidad Nacional de Barranca, 2024) Boca Infantes , Yann Kevin; Sifuentes Sifuentes, Joel David; Landivar Escalante, Yanett YolandaEl Perú es vulnerable a sismos debido a su ubicación cercana a la placa de Nazca. Además, enfrenta el problema de la informalidad en la construcción de viviendas, en Lima la autoconstrucción representa hasta el 80,00% de las edificaciones. La urbanización Bárbara Dachille, en la provincia de Barranca, también se ve afectada por esta situación. El objetivo del estudio es realizar un análisis comparativo de las edificaciones en términos estructurales y económicos. La metodología incluyó análisis de laboratorio de suelos, ensayos de comprensión y absorción, así como análisis estáticos y dinámicos utilizando el programa SAP 2000. Se compararán las estructuras con el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y se evaluarán las implicancias económicas según los valores unitarios para la costa en 2022. Los resultados indican que la capacidad portante de las zapatas fue de 2.60 Kg/cm2, la capacidad neta permisible del suelo de 2.29 Kg/cm2, la clasificación del suelo como areno arcilloso. Los resultados de los ensayos de compresión y absorción en probetas cilíndricas no cumplen con las características del concreto para viviendas, ya que la mayoría no supera el 83.33% o 175 kg/cm². En cuanto al análisis estático y dinámico de las edificaciones la deflexión cumple con la normativa, pero solo 3 casas cumplen con los parámetros máximos de diferencias de momentos. Se recomienda reforzar las viviendas 3, 5 y 6 como parte de futuros estudios. Además, la valuación de las edificaciones muestra una variación significativa en comparación con los análisis de costos y presupuestos, con una variación mínima del 15.36% y máxima del 20.90%. En resumen, las estructuras y el valor económico de las edificaciones en la urbanización Bárbara Dachille presentan diferencias significativas, con una significancia de 0.003Item Análisis comparativo de las propiedades mecánicas de un сonсreto f´c 210kg/cm2 convencional y otro adicionado con fibrа de vidrio(Universidad Nacional de Barranca, 2023) Acuña Saldaña, Brayan; Cieza Ocaña, Kelvin; Pezo Morales , Pablo AdrianEn este trabajo se describen los resultados obtenidos tras la adición de fibrа de vidrio a las propiedades mecánicas del сonсreto convencional f'c=210 kg/cm2 a los 07, 14 y 28 días respectivamente. Tenemos la resistеnciа a la cоmpresión, la resistеnciа a la trаcción y el costo de producción del сonсreto como variables dependientes y el contenido de fibrа de vidrio como variables independientes. Nuestro objetivo fue evaluar la resistеnciа a la trаcción y cоmpresión del сonсreto f'c=210 kg/cm2 al agregar fibrа de vidrio en la cantidad de 0.3% (0.15%, 0.20%, 0, 0, 25%) en Pеso de cemento; Esto se hizo para combinar las propiedades del сonсreto convencional y las de la fibrа de vidrio, creando un mejor material, introduciendo así el сonсreto modificado para su uso en la construcción. DURABILIDAD DE FIBRА DE ACERO Y COMPUESTO DE FIBRА” por Preeth V., Belarmin Xavier, K. P. Narayanan. Los аgrеgаdos de la cantera San Martín, ubicado en la provincia de Huara, departamento de Lima, fueron ensayados de acuerdo a normas como : Normas Técnicas del Perú (NTP) y la Sociedad Americana para pruebas y materiales (ASTM), luego será posible construir un compuesto básico con una resistеnciа de f´c 210 kg/cm2 y así pasar a crear diferentes combinaciones que estarán sometidas a fuerzas de cоmpresión y trаcción ; posteriormente compararemos el desempeño de las mismas con diferentes cantidades de fibrа, estos еnsаyos darán resultados significativamente favorables en términos de resistеnciа a la cоmpresión y trаcción del сonсreto convencional f´c=210 kg/cm2, ayudando a elevar la calidad de producción del сonсreto y reducir los costos de producción. La fibrа de vidrio fue elegida porque es un material de fácil acceso, bajo costo y por el uso que se le da en refuerzos consistentes y capas bases de diferentes productos, a comparación con otras fibrаs; también es un material que no genera peligro contra la salud como el asbesto y por último la fibrа de vidrio no está sujeta a la degradación solar ni el desprendimiento natural característico de las fibrаs a base de celulosa.Item Aplicación del etoxazole sobre poblaciones de arañita marrón Oligonychus punicae (Hirst), (acarina: tetranychidae), en palto Persea americana M., en Barranca.(Universidad Nacional de Barranca, 2022) Rivera Ayala, Gina Margarita; Arevalo Rojas, Víctor ManuelLa arañita marrón (Oligonychus punicae (Hirst)), es la principal plaga en la provincia de Barranca, que causa daño económico en el cultivo de palta. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la aplicación del Etoxazole sobre poblaciones de arañita marrón, (Acarina: Tetranychidae), en palto en Barranca, donde se evaluó dos dosis del ingrediente activo Etoxazole, un testigo relativo (Abamectina) y un testigo absoluto (T0=0.000L/cil, T1=0.025 L/cil, T2=0.050 L/cil y T3=0.250 L/cil), se tuvo como variables de estudio N° de huevos/hoja, N° de ninfas/hoja y N° de adultos/hoja y la determinación del porcentaje de eficacia del ingrediente activo bajo condiciones de campo experimental. Las evaluaciones se realizaron con un intervalo de cinco días (0, 5, 10 y 15 Días Después de la Aplicación (DDA)). Se empleó el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con cuatro repeticiones y cuatro tratamientos. Para la comparación de medias se utilizó el análisis de varianza a un nivel de 95% de confiabilidad y la prueba de Tukey al 0.05%. Los resultados obtenidos demuestran que la aplicación del Etoxazole, tiene efectos significativos para el control de poblaciones de arañita marrón (O. punicae) para huevos, ninfas y adultos en el cultivo de palto. La mejor dosis que controló las poblaciones de arañita marrón para huevos, ninfas y adultos en el cultivo de palto, fue la dosis de 0.050 L/cil de Etoxazole, hasta los 15 DDA. El mejor porcentaje de eficacia fue para la dosis de 050 L/cil de Etoxazole, donde se obtuvo que para huevos mostró 91.25% de eficacia hasta 15 DDA, para ninfas obtuvo 98.14% de eficacia, hasta 15 DDA y para adulto obtuvo un 98.29% y 90.49% de eficacia a los 10 y 15 DDA, los cuales fueron superiores en control a la dosis de 0.025 L/cil de Etoxazole y 0.250 L/cil de Abamectina.Item Caracterización y extracción de oleorresina del ají paprika (Capsicum annuum) aplicando hexano y alcohol etílico como solventes(Universidad Nacional de Barranca., 2022) Cerna Mendoza, Angela; Sifuentes Barrios, Sayly Ximena; Bautista Guzman, Jorge HilarioLa oleorresina de ají páprika es considerado un aceite viscoso, obtenido mediante el método de extracción sólido-líquido. Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar y extraer la oleorresina de ají páprika (Capsicum annuum) mediante la aplicación de hexano Q.P. y alcohol etílico al 95%, como solventes. Se llevó a cabo la limpieza y desinfección del ají páprika, para luego realizar la molienda y tamizado a un tamaño de partícula de 0.4 a 0.5 mm. Para el proceso de extracción se empleó la metodología de lixiviación en el equipo Soxhlet en diferentes tiempos, con un diseño factorial de 3x2 con 3 repeticiones en función a los grados ASTA, así mismo se realizaron pruebas fisicoquímicas, dando como resultado: índice de peróxido 0 meq-kg, índice de refracción 1.451±0.0005, viscosidad 82.527±0.015cp, densidad 0.950±0.001g/ml, índice de yodo 159.034±0.05mgKI/kg, índice de anisidina 0.917±0.015%, y el índice de acidez 6.637±0.02mg.KOH/g. Se obtuvo un parámetro eficiente de 8 horas en el proceso de extracción de oleorresina de ají páprika, se realizaron monitoreos del tiempo (4, 6 y 8 horas), temperaturas de ebullición de cada solvente y rendimiento, durante toda la etapa del proceso. Los resultados de grados ASTA se procesaron empleando el Software Estadístico SAS versión 9.1, donde los datos obtenidos tuvieron correlación por el tipo de solvente y tiempo, presentó valores con altas diferencias significativas a un 95% de confiabilidad. Se concluye que, el uso del alcohol etílico al 95% en una relación 1:25 y a temperatura de ebullición 78.5ºC tuvo un mayor rendimiento de la extracción de oleorresina de ají páprika con 16,27% y un promedio de 996.332 grados ASTA.Item Compuestos bioactivos y aceptabilidad sensorial de galletas enriquecidas con harina de germinados de Maíz blanco, Kiwicha y Lenteja(Universidad Nacional de Barranca, 2024) Trujillo Torres, Katherine Melissa; Reynoso Chiong, Madelei Araceli; Silva Paz, Reynaldo JustinoLa harina de granos germinados, rica en vitaminas del complejo B, vitamina C, hierro, calcio y proteínas, contiene enzimas que facilitan la digestión y absorción de nutrientes. Este estudio tuvo como objetivo formular galletas saludables utilizando harina de germinados de maíz blanco, lentejas y kiwicha, con el fin de incrementar los compuestos bioactivos y maximizar la capacidad antioxidante, así como la aceptabilidad sensorial. La investigación se desarrolló en dos etapas. En la primera, se obtuvieron las harinas germinadas de maíz blanco, kiwicha y lenteja. En la segunda etapa, se determinó la mezcla para las galletas enriquecidas mediante un diseño de mezclas D-óptimo, variando los porcentajes de sustitución de harina de trigo (X1) del 25 al 30 %, harina de germinado de maíz blanco (X2) del 2 al 15 %, harina de kiwicha (X3) del 2 al 15 % y harina de lenteja (X4) del 2 al 15 %, resultando en un total de 11 experimentos. Las galletas fueron caracterizadas a través de pruebas fisicoquímicas, análisis de compuestos bioactivos y perfil sensorial con la participación de 93 consumidores. Los resultados mostraron un aumento significativo en el contenido de proteínas, fibra y capacidad antioxidante en comparación con harinas no germinadas. Las galletas con mayor proporción de harina de maíz blanco germinado fueron las más preferidas por su sabor suave y ligeramente dulce. La adición de harina de lenteja germinada incrementó el contenido proteico, mientras que la kiwicha aportó compuestos bioactivos y fibra. Desde el punto de vista sensorial, los atributos más valorados fueron dulzura, suavidad y color uniforme, mientras que la firmeza y el sabor amargo fueron menos apreciados. Se concluye que las harinas germinadas son ingredientes funcionales prometedores para mejorar productos horneados y se sugiere investigar nuevas formulaciones y su aplicación en otros alimentos.Item Conservación de la pulpa de arándano (Vaccinium myrtillus) utilizando tres tipos de empaque y tres concentraciones de preservantes.(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Montes Ramos, Sheylla Mirella; Sifuentes Sánchez, Shaby Hiriatam; Bustamante Bustamante, FelixLos alimentos procesados envasados, a menudo presentan periodos cortos de vida útil generando pérdidas a la industria. El objetivo de la investigación fue determinar el grado de influencia del uso de tres tipos de empaque y tres concentraciones de preservante en las características fisicoquímicas, nutricionales y sensoriales de la pulpa de arándano (Vaccinium myrtillus) almacenados a 4ºC. Metodología: El diseño experimental considera dos variables A: concentraciones de sorbato de potasio: 0%; 0,1%; 0,15% y 0,2% y B: Material del empaque: trilaminado, polipropileno y polietileno de alta densidad. Resultados: La conservación de cualidades nutricionales del arándano en los envases fue de 0.3 g/100g de polifenoles y 3,13 de antioxidantes. Aquellos envases con 0% y 0,1% de conservante obtuvieron puntaje de 4,51 en la evaluación sensorial en una escala de 1-5, mientras que el envase de material de polipropileno tuvo la mayor puntuación. Respecto a la interacción, el mayor valor correspondió al envase de polipropileno con 0,15% de conservante. El envase con mejor conservación de propiedades organolépticas fue el envase de material trilaminado. Conclusiones: El grado de influencia del uso de tres empaques y tres concentraciones de preservante en las características fisicoquímicas, nutricionales y sensoriales de la pulpa de arándano (Vaccinium myrtillus) almacenado a 4ºC, demostró que el envase trilaminado con 0,15% de conservante alcanzó la mayor puntuación organoléptica en una escala de 1-5.Item Control de Aleurodicus sp. (Hemiptera: Aleyrodidae) mediante la combinación de trampas cromáticas y adherentes en Palto (Persea americana Mill. cv. Hass)(Universidad Nacional de Barranca, 2023) Dominguez Figueroa, Bryan Levis; Paucar Amado , Leonardo Agustin; Arévalo Rojas, Victor ManuelEl presente trabajo de investigación se realizó en la zona de Supe - Barranca, durante la campaña agrícola 2020-2021, el objetivo de la investigación, fue evaluar el control de Aleurodicus sp. (Hemiptera: Aleyrodidae) mediante la combinación de trampas cromáticas y adherentes en palto (Persea americana Mill. cv. Hass). El experimento se desarrolló con un Diseño de Bloque Completamente al Azar (DBCA), con arreglo factorial de 2 x 3, el primer factor fue el tipo de adhesivo (con tres niveles) y el segundo factor fue el color de trampa (con tres niveles). Para ello, se fabricaron trampas cilíndricas con colores (amarillo, blanco y azul) untadas con los respectivos adherentes (Temocid, Razecol y Aceite agrícola) que fueron evaluadas por 90 días. la combinación de estas variables resultó un total de 9 tratamientos, siendo la variable de estudio el control de mosca blanca (Aleurodicus sp). Para estos casos, los datos fueron sometidos al análisis de varianza (ANVA) a 95% de confianza y para la comparación de medias se usó la prueba de Tukey a p<0.05 de significancia. Los resultados mostraron para la variable, número de insectos capturados, presento una diferencia estadística significativa; en el tratamiento T5 (amarillo*temocid) con una media de 45.1 insectos capturados por trampa, y en segundo lugar está el T4 (blanco*temocid) con una media de 39.48 insectos capturados por trampa. Por lo tanto, se concluyó que la combinación del color amarillo y el color blanco untados con el adherente temocid, son adecuados para la captura de la mosca blanca (Aleurodicus sp.) en el cultivo de palto.Item Desarrollo y aceptabilidad de pan de yema enriquecido con harinas sucedáneas de trigo: uso de cebada germinada y de tarwi(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Camones Palomino, Shessira Anali; Nicodemo Crescencio, Jamanca GonzalesEl pan es un alimento comúnmente consumido, lo que lo convierte en una excelente matriz para enriquecerlo con granos andinos de alto valor nutricional, como la cebada germinada y el tarwi. El objetivo de este estudio fue evaluar las condiciones óptimas para la elaboración de pan de yema con sustitución parcial de estas harinas, utilizando el diseño de mezclas D-optimal para analizar sus características físicas, químicas, microbiológicas y sensoriales. Se aplicaron proporciones de 0-80% de harina de trigo, 0-20% de harina de cebada germinada y 0-20% de harina de tarwi. El proceso de elaboración incluyó la mezcla de las harinas y su procesamiento mediante el método directo. La formulación óptima fue 80% harina de trigo, 10% harina de tarwi y 10% harina de cebada germinada, alcanzando una aceptabilidad sensorial de 6.30 y una intención de compra de 4.18. Las propiedades fisicoquímicas del pan de yema incluyeron: peso de 33.21 g, largo de 12.68 cm, pH de 5.84, humedad de 24.39 %, proteína de 13.01 % y polifenoles totales de 18.85 mgEAG/100 g. La evaluación sensorial destacó características como el aroma fermentado, el olor a semilla germinada y la miga de color crema. Microbiológicamente, el producto cumplió con los criterios de calidad sanitaria. Según un modelo cinético químico, la vida útil estimada del pan fue de 1.063 días a 20 °C. La incorporación de harinas de tarwi y cebada germinada mejora el valor nutricional del pan de yema.Item Determinación de estructura para mitigar riesgos de desborde del Rio Pativilca en el Puente Bolívar, Barranca - 2022(Universidad Nacional de Barranca, 2024) Chávez Casimiro, Melanie Diane; Gantu Loarte, Janeth Elizabeth; Serruto Colque, Arístides RamónLa investigación analiza las características hidráulicas del río y las áreas de posible inundación utilizando herramientas de software especializada (Hec- ras), la problemática radica en el crecimiento desordenado del cauce y la falta de una infraestructura adecuada para contener y guiar el flujo del río han incrementado la vulnerabilidad ante futuros eventos extremos. Su objetivo fue determinar el tipo de estructura de protección más óptimo para mitigar riesgos de desborde del rio Pativilca en el puente Bolívar, Barranca – 2022. La hipótesis general contempló el tipo de estructura de protección más óptimo para mitigar riesgo de desborde en el rio Pativilca es el muro de concreto armado. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño cuasiexperimental y tipo de investigación aplicada. La población estuvo conformada por 26.2 km de longitud del río Pativilca, mientras que la muestra abarcó 3.3 km de dicha longitud. Se empleó la técnica de observación utilizando como herramienta la ficha de observación. Se identificó un caudal máximo de 1138.5 m³/s de diseño y un mínimo caudal estacionario de 51,61 m³/s, lo cual presenta un desafío para la mitigación de desbordes. El estudio propone la elección de un muro de concreto armado como solución óptima para mitigar los riesgos de desborde del río Pativilca, descartando los muros de gaviones y enrocados debido a su menor durabilidad, a pesar de ser más económicos. Esta decisión se basó en factores como el volumen de agua y la velocidad del flujo, asegurando una solución eficiente y duradera para los próximos años. Se realizó un análisis de eventos extremos en la cuenca superior del río, considerando un periodo de retorno de 50 años, lo que permitió diseñar un muro perimetral de 5 metros de altura, con 25 cm de espesor y refuerzos de acero. Además, se recomendó mejorar la sección transversal del río para evitar el embalsamiento que eleva el nivel del agua.Item Determinación de metales pesados en el cultivo de fresa, (Fragaria vesca), en Supe y Barranca, provincia Barranca.(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Mota Quispe, Clibert Guido; Garay Livia, Gladys LuzEl propósito de la presente investigación fue determinar la concentración de metales pesados como Cadmio, Cromo y Plomo presentes en los campos agrícolas del ámbito de Supe y Barranca donde se cultiva fresa, así como de hojas y frutos. Se tomaron muestras de suelo en campos de cultivo de fresa en etapa de producción, así como de tejido foliar y frutos, La determinación de la concentración de Plomo, Cadmio y Cromo se realizó por espectrofotometría de Absorción Atómica, luego se realizaron las comparaciones mediante un análisis de varianza. Los resultados mostraron que la concentración de metales pesados a nivel de suelo, reveló que los distritos de Barranca y Supe presentaron concentraciones de Plomo, Cadmio y Cromo en sus suelos, con valores promedio de 23,37 ppm y 25,46 ppm para Plomo, 1,58 ppm y 1,72 ppm para Cadmio, y 15,53 ppm y 16,47 ppm para Cromo, para tejido vegetal (área foliar), mostró que el distrito de Barranca presentó menores concentraciones de Plomo (4.36 ppm) y Cadmio (0.44 ppm) en comparación con el distrito de Supe (6.56 ppm y 0.90 ppm). Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en la concentración de Cromo entre ambos distritos, con valores similares (2.32 ppm en Barranca y 2.25 ppm en Supe), finalmente, a nivel de fruto, las muestras analizadas no presentaron trazas de metales pesados en los campos agrícolas muestreados. En conclusión, los resultados mostraron que los distritos de Barranca y Supe presentaron concentraciones de metales pesados en suelos y tejidos vegetales, siendo Barranca el que presentó menores concentraciones de Plomo y Cadmio. Sin embargo, no se encontraron trazas de metales pesados en los frutos analizados en ambos distritos.Item Determinación de polifenoles totales en el desarrollo de una infusión filtrante edulcorada a partir de las hojas del matico, muña y eucalipto(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Solis Muñoz, Luz Blanca; Jamanca Gonzales, Nicodemo CrescencioLas hierbas aromáticas despiertan gran interés en la actualidad debido a su consumo práctico y directo para prevenir enfermedades respiratorias. Este estudio tuvo como objetivo determinar el contenido de polifenoles en un filtrante elaborado a partir de hojas deshidratadas de matico, muña y eucalipto. Para ello, se empleó un diseño de mezclas Simplex–Centroide, evaluando el contenido total de polifenoles en 10 tratamientos con diferentes proporciones en peso de las hierbas, complementados con prueba sensorial CATA. El tratamiento óptimo, con el mayor contenido de polifenoles, consistió en una mezcla de 16.67 % de matico, 66.67 % de muña y 16.67 % de eucalipto, cuyas características fueron: polifenoles totales (69.17±2.76 mgEAG/L), humedad (9.17±0.21 %), ceniza (9.11±0.18 %), color de la infusión envasada (L*=52.18±0.56; a*=2.41±0.26; b*=15.72±0.84; C*=15.86±0.84 y h*=82.01±0.65), color de infusión en solución (L* = 55.93±3.78; a*=-0.70±1.77; b*=48.73±5.11), en tanto que sus características microbiológicas (<10 UFC/g de mohos y 102 UFC/g de Enterobacterias) permiten asegurar su inocuidad estando por niveles aceptables para su consumo. Su peso final de la muestra empacada fue de 1.09±0.06 g. En cuanto al edulcorante, la infusión edulcorada con estevia obtuvo la mayor aceptabilidad 6.25±2.07 y una intención de compra de 3.35±1.40, muy cercana a la de la sacarosa, que se empleó como referencia para enmascarar el sabor dulce característico de los edulcorantes.Item Diagnóstico y propuesta de mejoramiento del sistema de transporte público urbano de las avenidas Lima y Ramón Castilla del distrito de Barranca-2018(Universidad Nacional de Barranca, 2020) Caro Oropeza, Brigitte Caroline; Inga Martinez, Angel Anibal; La Borda Dueñas Tovar, Leo AvelinoLa presente investigación evalúa la situación actual del sistema de transporte público urbano en el distrito de Barranca, empleando la encuesta a los usuarios del servicio y la técnica de inspección visual a las empresas, durante el año 2018. Asimismo, propone alternativas para la mejora de dicha problemática.Item Diversidad morfológica de accesiones de cucurbita spp., del banco de germoplasma del INIA, Huaral(Universidad Nacional de Barranca, 2022) Rojo Ccallo, Yohiel Sixto; Arévalo Rojas, Víctor ManuelLa información sobre identificación y diversidad morfológica de Cucurbita spp. es importante para su utilización, mejoramiento y conservación de especies, por lo que el objetivo general de esta investigación fue determinar la diversidad morfológica de 29 accesiones de Cucurbita spp. del banco de germoplasma del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), que fueron evaluados en la Estación Experimental Agraria (EEA) Donoso, mediante la instalación de parcelas de observación y siguiendo protocolos de caracterización dado por el International Board for Plant Genetic Resources (IBPGR) con algunas modificaciones. Se consideraron 41 descriptores (14 cuantitativos y 27 cualitativos), los cuales fueron analizados mediante estadísticos simples (media, Coeficiente de variación y frecuencias), coeficientes de correlación de Pearson y Spearman; así como el análisis multivariado (componentes principales y conglomerado jerárquico). Se utilizaron los programas estadísticos R Studio, R-Project 4.0.5 e InfoStat ver. 2007. Los resultados hallados mostraron un alto poder discriminante en dos descriptores cuantitativos y en 23 descriptores cualitativos por tener una proporción de la variación mayor o igual a 0.5. El alto nivel de correlación que presentaron mayor número de asociaciones fueron 5 descriptores cuantitativos con valores (> 0.8) y 7 descriptores cualitativos (> 0.75) respectivamente; y se formaron dos grupos: grupo (A) de fruto redondo con 13 accesiones y el grupo (B) de fruto achatado con 16 accesiones. Se concluye que las accesiones de Cucurbita spp. del INIA presentaron alta variabilidad morfológica que permitirá en el futuro realizar trabajos de mejoramiento genético.Item Efectividad del bioinsecticida en vivo SC (Virus de la Poliedrosis Nuclear) para controlar Spodoptera frugiperda (J.E. Smith), en espárrago, Huarmey(Universidad Nacional de Barranca., 2023) Sotelo Navarro, Tomas Alexander; Juan Fernando, Ynga Huayanay; Rodríguez Cobos, Alfredo CarlosLa investigación se ejecutó en el Fundo Agrícola Huarmey, región Ancash. Se evaluó la efectividad del Virus de la Poliedrosis Nuclear (VPN), para controlar gusano cogollero (S. frugiperda (J.E. Smith), en espárrago, se ensayaron las dosis de 200, 250 y 300 mL/cil del VPN. Se evaluaron las larvas vivas pequeñas (L1 y L2) y larvas (L3 y L4), brotes dañados frescos y brotes muertos por metro lineal. Se empleó el DBCA, con 4 tratamientos y 4 repeticiones. Se empleó el análisis de varianza a 95% de confiabilidad y la prueba de Tukey a p<0.05 de significancia. Los resultados mostraron que el VPN, registró control para larvas (L1 y L2)/metro lineal, donde la dosis de 300 mL/cil fue mejor reduciendo a 0.01 larvas (L1 y L2)/metro lineal, hasta los 28 dda, seguido la dosis de 250 mL/cil con 0.36 larvas (L1 y L2)/metro lineal y para larvas (L3 y L4)/metro lineal, mostró que la dosis de 300 mL/cil fue la mejor reduciendo a 0.03 larvas (L3 y L4), hasta los 28 dda, seguido de la dosis de 250 mL/cil con 0.77 larvas (L3 y L4)/metro lineal, para el número de brotes dañados frescos/metro lineal se registró que la dosis de 300 mL/cil, no presentó brotes dañados frescos/metro lineal, hasta los 28 dda, seguido por la dosis de 250 mL/cil con 0.32 brotes dañados frescos/metro lineal y para el número de brotes muertos por metro lineal se registró que la dosis de 300 mL/cil, no registró brotes muertos, hasta los 28 dda, seguido lo obtuvo la dosis de 250 mL/cil con 0.69 brotes muertos/metro lineal. La dosis de 300 mL/cil presentó mayor porcentaje de eficacia con 99.93% y 99.75% para larvas (L1 y L2) y larvas (L3 y L4) hasta los 28 dda.Item Efecto acaricida de tres productos orgánicos para el control de la arañita roja (Tetranychus urticae Koch), en fresa, Barranca(Universidad Nacional de Barranca, 2023) Melgarejo Vidal, Eliakin Michael; Arévalo Rojas, Víctor ManuelEl estudio se realizó en el C. P. La Hoyada-Barranca, región Lima. Se determinó el efecto acaricida de tres productos orgánicos para el control de la arañita roja (T. urticae Koch), en fresa, los tratamientos fueron los siguientes ingredientes activos; T0: Testigo absoluto, T1: Aceite de palma: 0.600 L/cil, T2: Extracto de canela: 0.300 L/cil y T3: Matrine: 0.250 L/cil y los parámetros evaluados fueron; N° de ninfas y adultos/hoja y se determinó el porcentaje de eficacia. Se empleó el DBCA, con 4 tratamientos y 3 repeticiones. Se evaluó daa y dda a los 2, 5, 8 y 12 días. Los resultados mostraron que el Matrine a la dosis de 0.250 L/cil, registró mejor respuesta significativa para reducir poblaciones de arañita roja, el cual inició, con una población de 6.20 ninfas y 7.86 adultos por hoja, llegando a descender hasta 0.11 ninfas y 0.22 adultos hasta los 8 dda, obteniendo 99% y 98% de eficacia para ninfas y adultos de arañita roja, mientras que, a los 12 dda se evidenció disminución del porcentaje de eficacia, lo que confirmó que existe reinfestacion de la arañita roja con promedios de 0.44 ninfas y 0.54 adultos por hoja, los cuales registraron 97% de eficacia para N° de ninfas y adultos, seguido del Extracto de canela a dosis de 0.300 L/cil, mostró hasta los 12 dda un 94% y 95% de eficacia para N° de ninfas y adultos y para el Aceite de palma a dosis de 0.600 L/cil, mostró hasta los 12 dda un 86% y 88% de eficacia para N° de ninfas y adultos de arañita roja en fresa var. San Andreas.