TESIS DE PREGADO - INGENIERIA CIVIL
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing TESIS DE PREGADO - INGENIERIA CIVIL by Subject "Concreto"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Empleo de vidrio molido para mejorar la resistencia a la compresión del concreto, Barranca.(Universidad Nacional de Barranca, 2022) Dextre Villarreal, Cristhian Sandro; Maguiña Arias, Dayvi José; López Soto, José JoelActualmente, en la provincia de Barranca se viene construyendo muchas obras usando un concreto con y sin diseño de mezcla, de baja resistencia, por ello, se agregó vidrio molido reciclado en porcentajes, siendo el problema central, influye el empleo de vidrio molido para mejorar la resistencia a la compresión del concreto; con el objetivo principal, determinar la influencia que produce el empleo de vidrio molido en la mejora de la resistencia a la compresión de ƒ´c=210 kg/cm2; considerando como hipótesis que; si mejora significativamente la resistencia a la compresión del concreto empleando vidrio molido. En cuanto a los objetivos específicos son los siguientes: primero, determinar las propiedades físico – mecánicas de los agregados de la cantera Acaray, resultando óptimos los agregados según la NTP 400.037, el segundo fue, realizar el diseño de mezcla utilizando el método ACI, con agregados de la cantera Acaray, obteniéndose la dosificación idónea para producir un concreto de calidad, el tercero fue, evaluar la resistencia a la compresión del concreto patrón, obteniéndose una ƒ´c=272.20 kg/cm2, y finalmente fue, evaluar la resistencia a la compresión del concreto añadiendo 5%, 8% y 12% de vidrio molido, obteniéndose para el 5% una ƒ´c=301.42 kg/cm2, en el 8% una ƒ´c=269.46 kg/cm2 y en el 12% una ƒ´c=251.30 kg/cm2. El diseño metodológico fue de tipo aplicada, temporal y descriptiva; de nivel experimental y de enfoque cuantitativo; su muestra estuvo conformada por 36 testigos de concreto, distribuido 9 probetas para el concreto patrón y las 27 probetas con vidrio molido en porcentajes de 5%, 8%, y 12%, con la finalidad de analizar al concreto en estado endurecido a los 7 días, 14 días y 28 días. Usando la técnica de la observación investigativa y la ficha de observación como instrumento que sirvió para el registro de datos de los ensayos de laboratorio a los agregados, el diseño de mezcla patrón de ƒ´c = 210 kg/cm2 usando el método del ACI. El método empleado es a través de técnicas de recolección y análisis de datos.Item Influencia de la adición de tereftalato de polietileno en el comportamiento de la resistencia mecánica del concreto para pavimento rígido(Universidad Nacional de Barranca, 2023) Pantoja Logarte, Rubén Percy; Rivera Villaorduña, Tania Rocío; Castillejo Melgarejo, Raúl EdgarEsta investigación evaluó la eficacia de la influencia que tiene el PET siendo añadido porcentualmente al 0,5%, 1,0%, 1,5% y 2,0% en la resistencia mecánica del concreto en losas de pavimento rígido. Ya que su objetivo es intentar dar respuestas ante un problema específico aprovechando las propiedades mecánicas y físicas del concreto que incluye filamentos de tereftalato de polietileno, junto con una explicación detallada de por qué se están estudiando, con la manipulación de la variable PET, y de lo cual se observaron las consecuencias o efectos que se suscite sobre el concreto. La metodología fue de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, diseño cuasiexperimental y el nivel explicativo. La población se conformó por 90 probetas con incorporación porcentual de 0,5%, 1,0%, 1,5% y 2,0% de tereftalato de polietileno. Además, se contó con un grupo de control para comparar los resultados. Se agregaron estos filamentos en porcentajes del 0,5%, 1,0%, 1,5% y 2,0% a una mezcla patrón de concreto, preparada para resistir un cierto esfuerzo, utilizando un método clásico y efecto de diseño de mezcla del cual se tuvo las proporciones de los agregados, cemento y agua para una relación de a/c = 0,56. Posterior se evalúo la trabajabilidad de la mezcla mediante el ensayo de Slump y luego se procedió a elaborar las 90 probetas de concreto con esta mezcla y se colocaron en un proceso de curado durante 28 días. El mejor porcentaje obtenido fue el de 1% a fin de mejorar y mantener las propiedades del concreto.Item Propiedades físicas-mecánicas de ladrillos macizos de concreto producidos a través de residuos de demolición, Barranca.(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Hizo Celestino, Camila Nicole; Vega Neyra, Ccori Siello; Mendoza Flores, Cristian MiltonEl ladrillo macizo de concreto es comúnmente utilizado en la construcción de muros portantes, pero frecuentemente presenta problemas como baja resistencia, agrietamiento y variabilidad de dimensiones, incumpliendo con las especificaciones normadas. Esta investigación tiene como objetivo determinar las propiedades físico-mecánicas de ladrillos macizos de concreto producidos a través de residuos de demolición (RD) al 0%, 5%, 10%, 15% y 20% del agregado fino en base a los antecedentes. Se empleó una metodología aplicada, diseño experimental y enfoque cuantitativo. La población son todas las unidades de ladrillos macizos de concreto con residuos de demolición que se pueden elaborar, la muestra de 110 ladrillos elegidos de manera al azar; teniendo en cuenta lo establecido en la Norma Técnica Peruana NTP 399.601, estos especímenes fueron sometidos al ensayo de resistencia a la compresión, absorción y variación dimensional. Los resultados revelan que todas las dosificaciones de residuos de demolición (RD) mejoran la resistencia a la compresión, destacando la dosificación de 5% de RD, que alcanzó 24.6 MPa (±12.86%), además esta dosificación presentó una absorción máxima de 8.4% (±5.00%) y una variación dimensional mínima (1.82% en largo, 3.64% en ancho y 0.00% en espesor). Estos hallazgos indican que la incorporación de residuos de demolición no solo incrementa la resistencia del concreto, sino que también controla la absorción y mantiene la variación dimensional dentro de límites aceptables. Se concluye que los residuos de demolición afectan significativamente a las propiedades físicas-mecánicas de ladrillos macizos artesanales de concreto, Barranca, 2024.