TESIS DE PREGADO - INGENIERIA AGRONOMA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Evaluación y caracterización morfológica de 154 accesiones de maní (Arachis hypogaea L.) del banco de germoplasma del INIA(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Sanchez Becerra , Elber Veliz; Santiago Trujillo, Milagros HumbertaEl cultivo de maní es una de las leguminosas más importantes por sus bondades nutricionales debido a que contiene vitaminas, proteínas, grasas, fibra cruda, minerales; además, es utilizada para la industria farmacéutica. Pero, en la actualidad se está dejando de producir este cultivo debido a que presenta un bajo rendimiento y no es rentable para los productores. Por ello, el objetivo de este estudio fue evaluar y caracterizar morfológicamente 154 accesiones de maní proveniente del banco de germoplasma del INIA. La investigación se realizó en la Estación Experimental Agraria DONOSO- Huaral. El diseño experimental fue de parcelas de observación sistematizada, se sembraron 40 plantas por accesión con un distanciamiento de 15 centímetros entre planta y 1 metro entre surcos. Se evaluaron 38 variables (cualitativas y cuantitativas) de acuerdo con el descriptor utilizado en el INIA. Luego se procesaron los resultados con los programas estadísticos Rstudio e Infostat, se realizó el análisis de los componentes principales, análisis de agrupamientos en clúster y la gráfica del dendograma donde ilustra los agrupamientos de las accesiones. Se determinó seis grandes grupos donde el grupo E conformado por las accesiones AH000001, AH000003, AH000004 y AH000012 presentaron las mejores características morfológicas debido a que sus valores promedios fueron altos, a excepción de la longitud y ancho de las semillas. Estos resultados demuestran la gran diversidad de parientes en el maní, los cuales serán de gran importancia para las futuras investigaciones y realizar mejoramientos genéticos del cultivo que sean tolerantes a los factores bióticos y abióticos.Item Determinación de metales pesados en el cultivo de fresa, (Fragaria vesca), en Supe y Barranca, provincia Barranca.(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Mota Quispe, Clibert Guido; Garay Livia, Gladys LuzEl propósito de la presente investigación fue determinar la concentración de metales pesados como Cadmio, Cromo y Plomo presentes en los campos agrícolas del ámbito de Supe y Barranca donde se cultiva fresa, así como de hojas y frutos. Se tomaron muestras de suelo en campos de cultivo de fresa en etapa de producción, así como de tejido foliar y frutos, La determinación de la concentración de Plomo, Cadmio y Cromo se realizó por espectrofotometría de Absorción Atómica, luego se realizaron las comparaciones mediante un análisis de varianza. Los resultados mostraron que la concentración de metales pesados a nivel de suelo, reveló que los distritos de Barranca y Supe presentaron concentraciones de Plomo, Cadmio y Cromo en sus suelos, con valores promedio de 23,37 ppm y 25,46 ppm para Plomo, 1,58 ppm y 1,72 ppm para Cadmio, y 15,53 ppm y 16,47 ppm para Cromo, para tejido vegetal (área foliar), mostró que el distrito de Barranca presentó menores concentraciones de Plomo (4.36 ppm) y Cadmio (0.44 ppm) en comparación con el distrito de Supe (6.56 ppm y 0.90 ppm). Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en la concentración de Cromo entre ambos distritos, con valores similares (2.32 ppm en Barranca y 2.25 ppm en Supe), finalmente, a nivel de fruto, las muestras analizadas no presentaron trazas de metales pesados en los campos agrícolas muestreados. En conclusión, los resultados mostraron que los distritos de Barranca y Supe presentaron concentraciones de metales pesados en suelos y tejidos vegetales, siendo Barranca el que presentó menores concentraciones de Plomo y Cadmio. Sin embargo, no se encontraron trazas de metales pesados en los frutos analizados en ambos distritos.Item Potencial fitobenéfico y fitopatógeno de cepas de Burkholderia aisladas de arroz procedentes de la región San Martín(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Asencios Sifuentes, Nayza Rosmery; Meza Catalán, Patricia Pilar; Valdez Nuñez, Renzo AlfredoLa presente investigación se realizó en el Laboratorio de Investigación en Biotecnología - UNAB, Barranca, teniendo como objetivo determinar el potencial fitobenéfico y fitopatógeno de cepas de Burkholderia aisladas de arroz procedentes de la región San Martín. Se utilizó dos variedades de arroz con diferente susceptibilidad al añublo bacterial de la panícula, Var. La Esperanza (susceptible) y La Conquista (resistente). Se realizaron experimentos de germinación (%), índice de vigor y promoción de crecimiento en 5 cepas de Burkholderia vietnamiensis, además de pruebas de maceración de catáfila de cebolla y test de patogenicidad a nivel de semilla, en 19 cepas de Burkholderia glumae. Los datos tabulados fueron procesados mediante el análisis de varianza (ANVA), y comparados con el test estadístico de Tukey (α=0,05). En el ensayo de promoción de crecimiento, se evidenció un incremento del crecimiento radicular y contenido de nitrógeno, aunque las respuestas de las variedades de arroz a la inoculación de las cepas variaron. En la prueba de maceración de catáfilas, todas las cepas produjeron maceración, evidenciándose diferencias significativas entre cepas, en la virulencia a nivel de semilla, todas las cepas produjeron inhibición a nivel de raíz y coleóptilo, aunque el nivel de los síntomas varió entre cepas. Estos resultados brindan información que permitirá valorar el uso biotecnológico y una mejor comprensión de su empleo en agricultura.Item Alternativa de injerto en pepinillo Cucumis sativus para superar problemas bióticos por efecto del cambio climático en la Costa Central(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Guardia Medina, Jim Rosario; López Vega, Milenia Adelaida; Garay Livia, Gladys LuzEl presente trabajo, se llevó a cabo en la Estación Experimental Agraria Donoso – INIA, ubicado en la provincia de Huaral, Lima, donde se desarrolló la técnica de injerto como alternativa tecnológica en el cultivo de pepinillo (Cucumis sativus L.) para superar problemas bióticos por efecto del cambio climático en la Costa Central, donde se tuvo como parámetros de evaluación; N° de plantas vivas, N° de hojas, N° de fruto, longitud de fruto, diámetro de fruto, peso de frutos promedio, peso de fruto/planta y rendimiento. Se empleó el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), donde se tuvo 4 tratamientos y 4 repeticiones. Los resultados demostraron que las técnicas de injerto que se emplearon en el presente estudio, mostraron diferencias significativas en el cultivo de pepinillo para ser empleado como alternativa tecnológica que permita superar problemas bióticos por efecto del cambio climático en la Costa Central. Se demostró que la mejor técnica de injerto que se adaptó al cultivo de pepinillo con el portainjerto Lagenaria siceraria fue el injerto por aproximación, asimismo, fue la más apropiada para obtener menor número de mortandad, siendo una alternativa tecnológica favorable para superar problemas bióticos por efecto del cambio climático en la Costa Central.Item Evaluación del efecto de diferentes tipos de ahorradores de agua sobre el cultivo de vainita en suelos áridos(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Salinas Vargas, Madai Soledad; Serruto Colque, Arístides RamónEl presente estudio tuvo como finalidad de comparar el efecto de dos fuentes de ahorradores de agua (Hidrogel y Porous Alpha granulado y en polvo) en el rendimiento y calidad de vaina en el cultivo de vainita, en la E.E.A. Donoso, Huaral, región Lima. Se evaluó 3 tratamientos que consistió en el uso de ahorradores de agua y un tratamiento testigo (sin ahorrador) y así identificar cual tratamiento fue más eficiencia en el riego, en una parcela de 200 m2, bajo un diseño experimental de bloques completamente al azar, con 4 tratamientos y 3 repeticiones. Los resultados demostraron que los dos tipos de ahorradores de agua, presentaron efectos significativos en la producción del cultivo de vainita variedad Jade, del cual el Hidrogel presentó mejor respuesta significativa en cada variable para el número de vainas/planta (49.28 vainas/planta), tamaño longitudinal de vainas (cm) (19.09 cm), peso de vainas/planta (g) (238.32 g/planta) y rendimiento (t/ha) (20.43 t/ha), mientras que, los tratamientos T-3 (Porous Alpha granular) (17.17 t/ha) y T-4 (Porous Alpha en polvo) (16.48 t/ha), obtuvieron los menores rendimiento, los cuales no se diferenciaron estadísticamente entre ambos tratamientos, asimismo, los tratamientos estuvieron en el rango adecuado para los Límites Máximos Permisibles (LMP) de metales pesados en el suelo y tejido vegetal del cultivo de vainita variedad Jade, de acuerdo a los valores establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelos agrícolas, para Boro (B), Arsénico (As), Cadmio (Cd), Mercurio (Hg), Molibdeno (Mo), Níquel (Ni) y Plomo (Pb).”Item Eficiencia de la enmienda orgánica ajinofer, bajo dos niveles de fertilización granulada en el crecimiento del maíz (Zea mays L.)-Barranca(Universidad Nacional de Barranca, 2024) Sipan Vega, José Antonio; Silvera Pablo, Celia CruzEn la investigación, se estudió el crecimiento y acumulación de biomasa del cultivo de maíz híbrido Dekalb 7088, aplicando diferentes dosis de la enmienda orgánica Ajinofer en interacción con la fertilización granulada. Se evaluó cuatro diferentes dosis de la enmienda orgánica Ajinofer, bajo dos niveles de fertilización granulada y un testigo, en el crecimiento del maíz (Zea mays L.) híbrido Dekalb 7088. Se desarrolló bajo un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial 4 x 3, con tres repeticiones. Los resultados demostraron que la eficiencia en la aplicación de la enmienda orgánica Ajinofer, bajo dos niveles de fertilización granulada en el crecimiento del maíz híbrido Dekalb 7088, presentaron diferencias significativas a nivel de factores en estudio. Asimismo se identificó el nivel óptimo de la fertilización granulada en interacción con el Ajinofer, en el crecimiento del maíz amarillo duro híbrido Dekalb 7088, en Barranca, concluyéndose, que el tratamiento que presentó mejor respuesta significativa fue para el T8 (Ajinofer al 25% & fertilización según ficha técnica (220-40-190)), el cual registro los siguientes valores para cada parámetro estudiado: altura de planta (116.07 cm), diámetro de tallo (8.40 cm), peso fresco parte aérea (247.21 g), peso fresco parte radicular (299.97 g), peso fresco total de planta (547.18 g), peso seco parte aérea (116.82 g), peso seco parte radicular (90.69 g) y peso seco total de planta (207.51 g), bajo condiciones de La Florida-Barranca.Item Efecto del Acequinocyl para controlar arañita marrón (Oligonychus punicae (Hirst)) (Acarina: Tetranychidae), en palto (Persea americana M.), en Barranca(Universidad Nacional de Barranca, 2024) Flores Huata, Manuel Víctor; Arevalo Rojas, Victor ManuelEl estudio se llevó a cabo en la comunidad de Araya Chica, Barranca, región Lima. El objetivo fue: evaluar el efecto del Acequinocyl para controlar arañita marrón (Oligonychus punicae (Hirst)) (Acarina: Tetranychidae), en palto (Persea americana M.), en Barranca. Los parámetros a evaluar fueron: N° de huevos, ninfas y adultos/cm2 de área foliar y se calculó el porcentaje de eficacia del Acequinocyl. Las dosis de Acequinocyl que se emplearon fueron; 150, 200 y 250 mL/200 L. Se empleó el “Diseño Experimental de Bloques Completos al Azar” (DBCA), en el cual se tuvo 5 tratamientos y 3 repeticiones. Los resultados mostraron que el uso de Acequinocyl presentó efectos significativos para el control de arañita marrón. Las dosis de Acequinocyl que tuvieron mejor control fueron a 200 y 250 mL/200 L para huevos (3.80 y 1.90), ninfas (1.10 y 0.80) y adultos (0.95 y 0.50) de arañita marrón por 2 cm2 de área foliar, por lo que su uso debe ser dentro de los 200 y 250 mL/200 L, asimismo, obtuvo los mejores porcentajes de eficacia para huevos con 91.78% y 85.19%, ninfas con 99.89% y 92.31% y para adultos con 96.58% y 96.32% de eficacia hasta los 12 y 18 dda, bajo las condiciones climatológicas de la comunidad de Araya Chica-Barranca.”Item Alternativa tecnológica de injerto en melón Cucumis melo (Cucurbitaceae), para superar problema biótico por efecto del cambio climático en Costa(Universidad Nacional de Barranca, 2024) Chopa Morales, Alisson Yesly; Arevalo Rojas, Victor ManuelEl presente trabajo de investigación se realizó en la Estación Experimental Agraria Donoso –INIA, provincia de Huaral – Lima. El estudio tuvo por finalidad evaluar las técnicas de injerto como alternativa tecnológica en melón (Cucumis melo) para superar problemas bióticos por efecto del cambio climático en la Costa Central. Se empleó el “Diseño de Bloques Completamente al Azar” (DBCA), con 4 tratamientos y 3 repeticiones, con un total de 12 unidades experimentales. Los datos fueron sometidos al análisis de varianza (ANOVA), a 95% de confiabilidad y la prueba Tukey a 5% de significancia. Los resultados obtenidos demostraron que en condiciones de invernadero el porcentaje de sobrevivencia que obtuvieron las tres técnicas de injerto fueron: aproximación (100%), empalme (100%) y adosado (99.33%), mientras que, la técnica de injerto que se adapta bien en condiciones de campo fue el melón injertado con el portainjerto Lagenaria siceraria mediante la técnica por aproximación, asimismo, la técnica de injerto por aproximación que tuvo mejor rendimiento (t/ha) en el cultivo de melón que tuvo éxito fue el injerto por aproximación con un promedio de 37.03 t/ha, mientras que, los demás tratamientos en estudio no hubo éxito en la producción en la Costa Central.Item Efecto de cuatro tipos de biol en la producción de cebolla (allium cepa l.) Var. Camaneja, en Caraqueño, Barranca – Lima(Universidad Nacional de Barranca, 2024) Ponce Muñoz, Luis Enrique; Trejo Colonia, Maicohl Stiven; Inga Sotelo, Miguel AngelEl presente estudio se realizó en el centro poblado de Caraqueño, situado en el distrito de Pativilca, provincia de Barranca, departamento de Lima. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de cuatro tipos de biol en el desarrollo y producción del cultivo de cebolla (Allium cepa L.) var. Camaneja. El experimento se realizó bajo un diseño de bloques completamente al azar - DBCA, con cuatro (4) repeticiones y cinco (5) tratamientos. Los tratamientos fueron T0: Testigo (NPK), T1: NPK + biol bovino, T2: NPK + biol porcino, T3: NPK + biol avícola y T4: NPK + biol cuyaza, en el cual, la dosis de fertilización fue de 220-160-100 kg de N, P2O5 y K2O, y las aplicaciones foliares biol se realizaron a una dosis del 10 %, a los 15, 30, 45 y 60 días después del trasplante. Las variables a evaluar fueron: altura de la planta (cm), número de hojas, diámetro ecuatorial del bulbo (mm), diámetro polar del bulbo (mm), peso del bulbo (g), calidad comercial del bulbo (%), rendimiento total (t/ha) y rendimiento por calidad comercial (t/ha). Se empleó el análisis de varianza (ANVA), a un nivel de confiabilidad del 95 % y la prueba estadística de Tukey a p<0.05 de significancia. Los resultados manifestaron que el T3 (NPK + Biol avícola) presentó mejor respuesta ante los demás tratamientos, destacando en la altura de planta a los 45 días después del trasplante (41.53 cm); en la calidad comercial del bulbo, se registró 6.29 % (primera), 64.55 % (segunda) y 29.16 % (tercera); en el rendimiento total alcanzó 27.60 t/ha, siendo 3.61 t/ha (primera), 19.61 t/ha (segunda) y 4.38 t/ha (tercera). En conclusión, las aplicaciones foliares de biol avícola tiene mayor efecto en el rendimiento y en la calidad comercial, incrementando el rendimiento en un 15.24 %.Item Efecto del estiercol y biol de cuy en la producción de maíz chala (Zea mays L.) en Costa Central(Universidad Nacional de Barranca, 2024) Meza Campos, Juan Javier; Silvera Pablo, Celia CruzLa investigación se llevó a cabo en la Estación Experimental Agraria INIA- DONOSO, ubicado en Huaral, desde noviembre del 2021 hasta marzo del 2022. El objetivo fue determinar la efectividad de los abonos orgánicos obtenidos a partir del estiércol de cuy en el rendimiento del cultivo de maíz chala, se empleó el diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con 7 tratamientos y 6 repeticiones. Los resultados obtenidos evidenciaron los efectos significativos que existe entre la fertilización química a base de NPK y los abonos orgánicos, en el cultivo de maíz chala “Marginal 28 T”. En las propiedades fisicoquímicas del suelo existió reducción de los cationes de cambio así como de potasio disponible, comprobando que hubo absorción de estos nutrientes en el cultivo, mientras que los valores de fósforo disponible aumentaron en los tratamientos que se aplicaron fertilizantes y abonos orgánicos, En el análisis microbiológico del estiércol de cuy y biol, mostró la presencia de ácido indol acético, bacterias nitrificantes y bacterias fijadoras de nitrógeno, En el rendimiento de maíz chala los resultados obtenidos fueron el T1 (Fertilizante químico N-P-K), obtuvo una producción de 129.96 t/ha, seguido del T4 (Biol) con 114.97 t/ha, siendo relativamente superiores a los demás tratamientos. La composición nutricional del maíz chala, entre los tratamientos en estudio no hubo diferencias significativas, siendo la respuesta en los diferentes parámetros similar en todos los tratamientos. Con los resultados obtenidos se concluye, que los abonos orgánicos provenientes del estiércol del cuy, se presenta como alternativa para ser utilizado como enmienda orgánica, abono foliar y fertilizante en la nutrición del maíz chala a nivel de Costa Central.Item Efecto de la fertilización granulada y ajinofer NK en el rendimiento de maíz híbrido Dekalb 7088 (Zea mays L.) en Barranca(Universidad Nacional de Barranca, 2024) Mendoza Torres, Juan Carlos; Robles Lucas, Giovany Jesus; Silvera Pablo, Celia CruzLa investigación se llevó a cabo en el Centro Poblado de Caraqueño, Barranca, se tuvo como objetivo general: evaluar el efecto de la fertilización granulada y ajinofer NK en el rendimiento de maíz híbrido Dekalb 7088 (Zea mays L.) en Barranca. Las dosis a emplear fueron para la fertilización granulada NPK (330-190-380) y dosis de ajinofer NK (3 t/ha) de manera independiente y combinada. Se empleó el diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con 7 tratamientos y 3 repeticiones. Los datos fueron sometidos al análisis de varianza (ANVA) y la prueba de Tukey a p<0.05 de significancia. Los resultados demostraron que la fertilización granulada y ajinofer NK presentaron efectos significativos en el rendimiento de maíz híbrido Dekalb 7088, en Caraqueño-Barranca. Los parámetros de rendimiento registraron lo siguiente: días a la emergencia los tratamientos con mayores valores numéricos fueron: T4, T5, T6 y T2 (6.00 días), altura de planta para el T2 (2.50 m), días a la floración masculina el T5 (61.67 días), días a la floración femenina fueron T2 y T5 (70.00 días), altura a la inserción de la mazorca el T6 (114.14 cm), diámetro de tallo el T5 (26.67 mm), número de hojas totales/planta el T2 (14.61 hojas), número de mazorcas/planta el T2 (1.67 mazorcas), longitud de mazorca fueron para el T6 (15.67 cm) y T4 (15.02 cm), diámetro de mazorca el T6 (4.95 cm), peso de mazorca el T6 (207.94 g), número de hileras/mazorca el T5 (19.33 hileras), número de granos/hilera fueron para el T6 (37.39 granos/hilera) y T4 (36.33 granos/hilera) y peso de 100 granos fueron; T1 (31.06 g), T6 (30.92 g), T2 (30.50 g), T4 (30.47 g), T5 (30.00 g) y T3 (28.50 g). En el rendimiento de maíz híbrido Dekalb 7088, donde se obtuvo que los tratamientos que presentaron los mayores valores fueron; T1 (14.34 t/ha), T6 (14.27 t/ha), T2 (14.08 t/ha), T4 (14.07 t/ha), T5 (13.85 t/ha) y T3 (13.16 t/ha), respectivamente, mientras que, el tratamiento que presentó el menor rendimiento fue para el T7 con 9.67 t/ha, bajo las condiciones climáticas y edáficas de Caraqueño-Barranca.Item Evaluación de las formas de aplicación de 2 tipos de biol, en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) var. Única(Universidad Nacional de Barranca, 2024) Asencios Sánchez, Jesús Antonio; Sifuentes Blas, Paul Jhon; Silvera Pablo, Celia CruzLa investigación se realizó en el distrito de Pativilca, Anexo Providencia- Barranca. Se tuvo como objetivo evaluar las formas de aplicación de 2 tipos de bioles en el rendimiento de papa (Solanum tuberosum L.) variedad única en el valle de Pativilca – Barranca. Se utilizó el DBCA, con 8 tratamientos y 3 repeticiones. Los resultados demostraron que las dos formas de aplicación (vías suelo y foliar) de biol proveniente de gallinaza y cuy favorecen la fenología del cultivo (fase vegetativa y fase reproductiva). Destacando en los parámetros de rendimiento, el T4 (Biol de gallinaza vía foliar) y T5 (Biol de gallinaza vía suelo) con 9.78 y 9.67 tubérculos/planta, el T6 (Biol de gallinaza vía suelo y foliar) y T2 (Biol cuy vía suelo) con 93.49 y 91.56 mm de diámetro polar y diámetro ecuatorial (mm) con 56.11 y 55.86 mm. respectivamente. En el caso de biomasa, el T4 (Biol de gallinaza vía foliar) y T6 (Biol de gallinaza vía suelo y foliar) destacaron en el peso de tubérculos con 1652.37 y 1572.04 g/planta, en el peso promedio de tubérculo el T2 (Biol cuy vía suelo) con 204.39 g y T6 (Biol de gallinaza vía suelo y foliar) con 200.74 g fueron superiores a los demás tratamientos. Los rendimientos alcanzados fueron, el T4 (Biol de gallinaza vía foliar) y T6 (Biol de gallinaza vía suelo y foliar) con 61.11 y 58.15 t/ha, superando a los tratamientos con NPK que produjo 50.72 t/ha y testigo 27.37 t/ha, con incrementos entre 20% a 123%. Finalmente destaca en rendimiento comercial el T4 (Biol de gallinaza vía foliar) con 45.27t/ha con una producción de primera categoría, siendo superior a los demás tratamientos.Item Evaluación de la eficiencia de biofertilizantes en el cultivo de frijol canario (Phaseolus vulgaris L.) – Barranca(Universidad Nacional de Barranca, 2024) Julca Heredia, Clementina Judith; Raymundo Estrada, Dania Lourdes; Silvera Pablo, Celia CruzEl presente estudio se llevó a cabo en el sector de Puntizuela, distrito de Pativilca. Provincia de Barranca - Región Lima, donde se estudió la influencia de los biofertilizantes en el cultivo de frijol canario (Phaseolus vulgaris L.) – Barranca, se empleó el diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con arreglo factorial 4 x 4, con 3 repeticiones. Las variables fueron; días a la emergencia, días a la floración, N° de flores/planta, peso fresco de planta a la floración (g), N° de vainas/planta, N° de granos/vaina, peso de 100 semillas (g), peso de granos/planta (g) y rendimiento (kg/ha). Los datos fueron sometidos al análisis de varianza (ANVA) al 95% de confianza con un grado de error de 5%. Se obtuvo como resultados que la interacción de los biofertilizantes complementados con los abonos orgánicos, presentó mejor comportamiento el ajinofer + biol coinoculado con Rhizobium para días a la floración (54.6 días), ajinofer + micorriza con 34.33 flores/planta, el ajinofer + Rhizobium en biomasa fresca a la floración con 110.84 g/planta. En cuanto a los parámetros de rendimiento el ajinofer +biol coinoculado con Rhizobium +micorriza, obtuvo mejor respuesta en: N° de vainas/planta (17.72), N° de granos/vaina (3.67), peso de 100 semillas (47.90g), peso de granos/planta (31.27g) y en rendimiento por ha (4467.37 kg), lográndose un incremento de 243% frente al testigo (sin aplicación) que presentó 1838.34 kg/ha. Constituyéndose como alternativa el uso de los biofertilizantes como el Rhizobium y micorriza complementada con abonos orgánicos como el ajinofer y biol, bioinsumos para la agricultura sostenible, en la nutrición de los cultivos y frente al cambio climático.Item Efecto acaricida de tres productos orgánicos para el control de la arañita roja (Tetranychus urticae Koch), en fresa, Barranca(Universidad Nacional de Barranca, 2023) Melgarejo Vidal, Eliakin Michael; Arévalo Rojas, Víctor ManuelEl estudio se realizó en el C. P. La Hoyada-Barranca, región Lima. Se determinó el efecto acaricida de tres productos orgánicos para el control de la arañita roja (T. urticae Koch), en fresa, los tratamientos fueron los siguientes ingredientes activos; T0: Testigo absoluto, T1: Aceite de palma: 0.600 L/cil, T2: Extracto de canela: 0.300 L/cil y T3: Matrine: 0.250 L/cil y los parámetros evaluados fueron; N° de ninfas y adultos/hoja y se determinó el porcentaje de eficacia. Se empleó el DBCA, con 4 tratamientos y 3 repeticiones. Se evaluó daa y dda a los 2, 5, 8 y 12 días. Los resultados mostraron que el Matrine a la dosis de 0.250 L/cil, registró mejor respuesta significativa para reducir poblaciones de arañita roja, el cual inició, con una población de 6.20 ninfas y 7.86 adultos por hoja, llegando a descender hasta 0.11 ninfas y 0.22 adultos hasta los 8 dda, obteniendo 99% y 98% de eficacia para ninfas y adultos de arañita roja, mientras que, a los 12 dda se evidenció disminución del porcentaje de eficacia, lo que confirmó que existe reinfestacion de la arañita roja con promedios de 0.44 ninfas y 0.54 adultos por hoja, los cuales registraron 97% de eficacia para N° de ninfas y adultos, seguido del Extracto de canela a dosis de 0.300 L/cil, mostró hasta los 12 dda un 94% y 95% de eficacia para N° de ninfas y adultos y para el Aceite de palma a dosis de 0.600 L/cil, mostró hasta los 12 dda un 86% y 88% de eficacia para N° de ninfas y adultos de arañita roja en fresa var. San Andreas.Item Control de Aleurodicus sp. (Hemiptera: Aleyrodidae) mediante la combinación de trampas cromáticas y adherentes en Palto (Persea americana Mill. cv. Hass)(Universidad Nacional de Barranca, 2023) Dominguez Figueroa, Bryan Levis; Paucar Amado , Leonardo Agustin; Arévalo Rojas, Victor ManuelEl presente trabajo de investigación se realizó en la zona de Supe - Barranca, durante la campaña agrícola 2020-2021, el objetivo de la investigación, fue evaluar el control de Aleurodicus sp. (Hemiptera: Aleyrodidae) mediante la combinación de trampas cromáticas y adherentes en palto (Persea americana Mill. cv. Hass). El experimento se desarrolló con un Diseño de Bloque Completamente al Azar (DBCA), con arreglo factorial de 2 x 3, el primer factor fue el tipo de adhesivo (con tres niveles) y el segundo factor fue el color de trampa (con tres niveles). Para ello, se fabricaron trampas cilíndricas con colores (amarillo, blanco y azul) untadas con los respectivos adherentes (Temocid, Razecol y Aceite agrícola) que fueron evaluadas por 90 días. la combinación de estas variables resultó un total de 9 tratamientos, siendo la variable de estudio el control de mosca blanca (Aleurodicus sp). Para estos casos, los datos fueron sometidos al análisis de varianza (ANVA) a 95% de confianza y para la comparación de medias se usó la prueba de Tukey a p<0.05 de significancia. Los resultados mostraron para la variable, número de insectos capturados, presento una diferencia estadística significativa; en el tratamiento T5 (amarillo*temocid) con una media de 45.1 insectos capturados por trampa, y en segundo lugar está el T4 (blanco*temocid) con una media de 39.48 insectos capturados por trampa. Por lo tanto, se concluyó que la combinación del color amarillo y el color blanco untados con el adherente temocid, son adecuados para la captura de la mosca blanca (Aleurodicus sp.) en el cultivo de palto.Item Evaluación del Blue-N (Methylobacterium symbioticum SB23) en la producción sostenible de papa (Solanum tuberosum L.) var. Única(Universidad Nacional de Barranca, 2023) Lastra Vásquez, Gavi Luz; Paucar Varela, Ivet Mirtha; Silvera Pablo, Celia CruzLa presente investigación se ejecutó en el distrito de Supe Puerto, provincia de Barranca, Región Lima, se tuvo como objetivo general; evaluar el efecto de la aplicación foliar del Blue-N (M. symbioticum SB23), en la producción sostenible de papa (Solanum tuberosum L.) cv. Única, se empleó el diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con seis tratamientos y tres repeticiones. Conformado por un testigo absoluto (0N-PK), un testigo relativo a base de fertilizante (NPK), ambas sin aplicación foliar del Blue-N y cuatro tratamientos con las siguientes dosis; 80, 140, 200 y 250 g/200 L del Blue-N (M. symbioticum SB23), dichos tratamientos recibieron fertilización PK. Las variables evaluadas fueron; altura de planta (cm), N° de tallos/planta, diámetro de tubérculo (mm), N° de tubérculo/planta, peso de tubérculos/planta (g) y rendimiento total y comercial (t/ha). La aplicación del Blue-N (M. symbioticum SB23), se realizó a los 14 y 51 días después de la emergencia y las variables fueron evaluadas a la floración y cosecha. Los datos fueron sometidos al análisis de varianza (ANVA) y la prueba de comparación de medias utilizada fue Tukey al 95% de confianza. Los resultados obtenidos muestran que la aplicación foliar del Blue-N (M. symbioticum SB23), presentó efectos significativos en la producción sostenible del cultivo de papa var. Única, obteniéndose mejores promedios a dosis de 250 g/200 L para las variables altura de planta (56.27 cm), N° de tallos/planta (4.00), N° de tubérculos/planta (15.73), peso de tubérculo/planta (1148.13 g) y el rendimiento con 42.50 t/ha, valores superiores al tratamiento a base de NPK, siendo para altura de planta (49.87 cm), N° de tallos/planta (3.87), N° de tubérculos/planta (14.33), peso de tubérculo/planta (1057.28 g) y rendimiento con 39.16 t/ha. Mientras que, para la variable rendimiento comercial (t/ha), los tratamientos con Blue-N (M. symbioticum SB23) a dosis de 140, 250 y 200 g/200 L, obtuvieron 33.37; 32.87 y 30.7 t/ha, rendimientos similares al tratamiento (NPK) que obtuvo 33.61 t/ha, respectivamente. Se concluye que la aplicación foliar del producto Blue-N (M. symbioticum SB23), influye positivamente en el rendimiento del cultivo, siendo una alternativa potencial para la reducción en el uso de fertilizantes químicos nitrogenados en el cultivo de papa.Item Resistencia a Prodiplosis longifila y Fusarium oxysporum del injerto entre tomate Katya y patrones silvestres, distrito de Barranca 2017.(Universidad Nacional de Barranca., 2023) Saavedra Arellan, Nilver Sergio; Gómez Domínguez, Erika Roxana; Vargas Luna, Luis PrimitivoEl cultivo de tomate (Solanum lycopersicum Linneo), es uno de los cultivos que presentan en su producción presencia de diversas plagas y enfermedades, tornándose esta problemática fitosanitaria un factor limitante en su producción. Por otro lado, las experiencias indican que una de las formas de contrarrestar sería empleando familias silvestres del tomate, que en nuestro país constituyen una valiosa fuente de diversidad genética, su uso puede generar resistencia en los cultivares de tomates comerciales. En este escenario, se planteó evaluar la resistencia del injerto entre tomate Katya y patrones silvestres frente a P. longifila y F. oxysporum f. sp. Lycopersici, bajo condiciones de “Los Anitos”, Barranca. Se empleó el Diseño de Bloques Completamente al Azar, con arreglo factorial de 3x4, con 3 repeticiones. Los factores estudiados fueron: los genotipos (Tomate Katya, S. pimpinellifolium y S. habrochaites) y el factor tiempo (4 semanas). Los resultados demuestran que el tomate silvestre S. pimpinellifolium permitó generar mejora en la resistencia de las plantas de tomates, mientras que, el genotipo Katya fue susceptible a los daños ocasionados por las larvas de P. longifila y F. oxysporum f. sp. Lycopersici y el genotipo S. habrochaites no presento prendimiento y desarrollo de los injertos a causa de temperaturas superiores a 15° y alta humedad relativa. Referente a P. longifila el tomate Katya sin injertar presentó mayor porcentaje de infestación de larvas con 78.25%, mientras que, la planta injertada en S. pimpinellifolium tuvo un 18.33% de infestación de larvas/brotes, en la evaluación frente al grado de severidad F. oxysporum f. sp. Lycopersici según la escala visual obtuvo Grado 0: Sin síntomas de marchitez o amarillamiento, evidenciándose mayor resistencia. Para el rendimiento, evidenció que el injerto S. pimpinellifolium, obtuvo mayor número de frutos con 20.63 frutos/planta y con un peso total de 257.75 g/planta.Item Efecto acaricida del Spirodiclofen para el control de arañita roja (Tetranychus urticae Koch), en fresa (Fragaria vesca L.), en Barranca(Universidad Nacional de Barranca., 2023) Sifuentes Aguilar, Raúl Antonio; Reques Espinoza, Isaac Efraín; Arévalo Rojas, Víctor ManuelLa investigación se ejecutó en el Centro Poblado de Arenales, distrito de Barranca, se tuvo como objetivo general: evaluar el efecto acaricida del Spirodiclofen para el control de arañita roja (Tetranychus urticae Koch), en fresa (Fragaria vesca L.) var. San Andrea, en Barranca. Las variables en estudio serán: N° de huevos/cm2, N° de ninfas/cm2, N° de adultos/cm2 y el porcentaje de eficacia del Spirodiclofen. Las dosis que se usaron fueron; 60, 100, 120 y 140 mL/cil. Se empleó el diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con 5 tratamientos y 4 repeticiones. Se obtuvo como resultados que el uso del Spirodiclofen en el cultivo de fresa presentó efectos significativos para el control de poblaciones de arañita roja (T. urticae Koch), para huevos, ninfas y adultos. La mejor dosis que controló las poblaciones de arañita roja, fue la dosis 140 mL/cil, llegando reducir 2.39 huevos/2 cm2 de área foliar hasta los 15 dda, 0.33 y 0.59 ninfas/2 cm2 de área foliar hasta los 10 y 15 dda y 0.30 y 1.11 adultos/2 cm2 de área foliar, hasta los 10 y 15 dda. El mejor porcentaje de eficacia lo obtuvo la dosis de 140 mL/cil de Spirodiclofen, donde registró para huevos 72.58% y 71.82% de eficacia, para N° de ninfas con 95.41% y 92.07% de eficacia y para N° de adultos con 96.21% y 86.95% de eficacia hasta los 10 y 15 dda, bajo las condiciones del Centro Poblado de Arenales, Barranca.Item Evaluación de Vicia sativa L. y Lablab purpureus L. en control de arvenses en plantaciones de Persea americana L., Paramonga.(Universidad Nacional de Barranca., 2023) Ramírez Rojas, Cesar Guillermo; Yony Yulmer, Zenobio Tolentino; Arone Gaspar, Gregorio JoséEl cultivo de palto (Persea amaricana L.) en la provincia de Barranca es un cultivo importante entre los frutales cultivados. En la conducción del cultivo los productores emplean diversos herbicidas para el control de arvenses, los que generan gastos y efectos ambientales. Se evaluó Vicia sativa L. y Lablab purpureus L., como cultivos de cobertura en el control de arvenses en plantaciones de palto (Persea americana L.) en Centro poblado Anta, Paramonga. Los tratamientos fueron (T1) Testigo, (T2) Lablab purpureus L., (T3) Vicia sativa L. y (T4) aplicación del herbicida glifosato. Se evaluaron la presencia de malezas en las parcelas en estudio, materia seca de biomasa foliar de arvenses, biomasa seca foliar de las coberturas, temperatura y humedad del suelo. El ensayo se condujo bajo el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA.), con 04 tratamientos y 04 bloques. Las especies de arvenses predominantes fueron: Bidens pilosa L., Euphorbia hypericifolia L. y Sonchus oleraceus L. (Pers). En T4 no hubo presencia de arvenses debido a la aplicación del Glifosato. Los tratamientos presentan diferencias significativas para materia seca de arvenses a los 60, 90 y 120 dds. Igualmente, la materia seca de coberturas a los 100 dds presentaron diferencias estadísticas significativas, la V. sativa L., produjo 4500 kg/ha de materia fresca (956 kg /ha de biomasa seca), en cambio, L. purpureus L., produjo 6500 kg/ha de materia fresca (1309 kg /ha de materia seca). Las temperaturas más altas se registraron a los 120 dds que alcanzó 33,75 °C en el T4 (Glifosato), en cambio la más baja se registraron en T2 (24,50 °C). Los tratamientos que conservaron mejor el % de humedad gravimétrica en el suelo a los 120 dds fueron T3 con 24,63% y el T2 con 19,03%, en cambio T1 y T4 conservaron escasa humedad gravimétrica.Item Respuesta agronómica del cultivo de tomate (Solanum lycopersicum Mill.) a la aplicación de diferentes dosis de Biol, bajo condiciones de Barranca(Universidad Nacional de Barranca., 2023) Rímac Flores, Jairo Juvino; Silvera Pablo, Celia CruzLa presente investigación se realizó en la localidad de Potao, ubicado en la provincia de Barranca, y se evaluó al Biol como abono orgánico para el cultivo de tomate var. Río Grande, midiendo las siguientes variables: altura de planta (cm), días a la floración, días a la fructificación, N° de frutos/planta, peso de frutos/planta (g), diámetro longitudinal de fruto (mm) y rendimiento (t/ha). Se utilizó el Diseño de Bloque Completamente al Azar con 5 tratamientos con 3 repeticiones haciendo un total de 15 unidades experimentales. Una vez culminado la fase de campo, se procedió a la sistematización de los resultados y posterior análisis haciendo uso de software estadístico como el InfoStat. Se obtuvo como resultados que la aplicación foliar del Biol a dosis de T1 (1000 mL/20 L), en el cultivo de tomate (S. lycopersicum Mill.), mostró efectos significativos en los diferentes parámetros: días a la floración con 35.67 días, días a la fructificación con 52.33 días, y en componentes de rendimiento: N° de frutos/planta con 103.40 frutos, peso de frutos/planta con 7442.09 g/planta, diámetro longitudinal del fruto con 55.81 mm y rendimiento (t/ha), con 206.73 t/ha, seguido del tratamiento: T2 (1500 mL/20 L) con 190.32 t/ha, sin embargo, para la altura de planta (cm), los tratamientos que resaltaron con mayores valores fueron el T4 (NPK) y T3 (2000 mL/20 L), con 137.32 cm y 123.16 cm, respectivamente, bajo condiciones de la provincia de Barranca. Estos resultados concluyen que el uso del biol en el cultivo de tomate, se proyecta como insumo alternativo para su nutrición, contribuyendo en la reducción del uso de fertilizantes sintéticos y cuidado del medio ambiente.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »