TESIS DE PREGADO INGENIERIA AGRONOMA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 39
  • Item
    Efecto del Acequinocyl para controlar arañita marrón (Oligonychus punicae (Hirst)) (Acarina: Tetranychidae), en palto (Persea americana M.), en Barranca
    (Universidad Nacional de Barranca, 2024) Flores Huata, Manuel Víctor; Arevalo Rojas, Victor Manuel
    El estudio se llevó a cabo en la comunidad de Araya Chica, Barranca, región Lima. El objetivo fue: evaluar el efecto del Acequinocyl para controlar arañita marrón (Oligonychus punicae (Hirst)) (Acarina: Tetranychidae), en palto (Persea americana M.), en Barranca. Los parámetros a evaluar fueron: N° de huevos, ninfas y adultos/cm2 de área foliar y se calculó el porcentaje de eficacia del Acequinocyl. Las dosis de Acequinocyl que se emplearon fueron; 150, 200 y 250 mL/200 L. Se empleó el “Diseño Experimental de Bloques Completos al Azar” (DBCA), en el cual se tuvo 5 tratamientos y 3 repeticiones. Los resultados mostraron que el uso de Acequinocyl presentó efectos significativos para el control de arañita marrón. Las dosis de Acequinocyl que tuvieron mejor control fueron a 200 y 250 mL/200 L para huevos (3.80 y 1.90), ninfas (1.10 y 0.80) y adultos (0.95 y 0.50) de arañita marrón por 2 cm2 de área foliar, por lo que su uso debe ser dentro de los 200 y 250 mL/200 L, asimismo, obtuvo los mejores porcentajes de eficacia para huevos con 91.78% y 85.19%, ninfas con 99.89% y 92.31% y para adultos con 96.58% y 96.32% de eficacia hasta los 12 y 18 dda, bajo las condiciones climatológicas de la comunidad de Araya Chica-Barranca.”
  • Item
    Alternativa tecnológica de injerto en melón Cucumis melo (Cucurbitaceae), para superar problema biótico por efecto del cambio climático en Costa
    (Universidad Nacional de Barranca, 2024) Chopa Morales, Alisson Yesly; Arevalo Rojas, Victor Manuel
    El presente trabajo de investigación se realizó en la Estación Experimental Agraria Donoso –INIA, provincia de Huaral – Lima. El estudio tuvo por finalidad evaluar las técnicas de injerto como alternativa tecnológica en melón (Cucumis melo) para superar problemas bióticos por efecto del cambio climático en la Costa Central. Se empleó el “Diseño de Bloques Completamente al Azar” (DBCA), con 4 tratamientos y 3 repeticiones, con un total de 12 unidades experimentales. Los datos fueron sometidos al análisis de varianza (ANOVA), a 95% de confiabilidad y la prueba Tukey a 5% de significancia. Los resultados obtenidos demostraron que en condiciones de invernadero el porcentaje de sobrevivencia que obtuvieron las tres técnicas de injerto fueron: aproximación (100%), empalme (100%) y adosado (99.33%), mientras que, la técnica de injerto que se adapta bien en condiciones de campo fue el melón injertado con el portainjerto Lagenaria siceraria mediante la técnica por aproximación, asimismo, la técnica de injerto por aproximación que tuvo mejor rendimiento (t/ha) en el cultivo de melón que tuvo éxito fue el injerto por aproximación con un promedio de 37.03 t/ha, mientras que, los demás tratamientos en estudio no hubo éxito en la producción en la Costa Central.
  • Item
    Efecto de cuatro tipos de biol en la producción de cebolla (allium cepa l.) Var. Camaneja, en Caraqueño, Barranca – Lima
    (Universidad Nacional de Barranca, 2024) Ponce Muñoz, Luis Enrique; Trejo Colonia, Maicohl Stiven; Inga Sotelo, Miguel Angel
    El presente estudio se realizó en el centro poblado de Caraqueño, situado en el distrito de Pativilca, provincia de Barranca, departamento de Lima. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de cuatro tipos de biol en el desarrollo y producción del cultivo de cebolla (Allium cepa L.) var. Camaneja. El experimento se realizó bajo un diseño de bloques completamente al azar - DBCA, con cuatro (4) repeticiones y cinco (5) tratamientos. Los tratamientos fueron T0: Testigo (NPK), T1: NPK + biol bovino, T2: NPK + biol porcino, T3: NPK + biol avícola y T4: NPK + biol cuyaza, en el cual, la dosis de fertilización fue de 220-160-100 kg de N, P2O5 y K2O, y las aplicaciones foliares biol se realizaron a una dosis del 10 %, a los 15, 30, 45 y 60 días después del trasplante. Las variables a evaluar fueron: altura de la planta (cm), número de hojas, diámetro ecuatorial del bulbo (mm), diámetro polar del bulbo (mm), peso del bulbo (g), calidad comercial del bulbo (%), rendimiento total (t/ha) y rendimiento por calidad comercial (t/ha). Se empleó el análisis de varianza (ANVA), a un nivel de confiabilidad del 95 % y la prueba estadística de Tukey a p<0.05 de significancia. Los resultados manifestaron que el T3 (NPK + Biol avícola) presentó mejor respuesta ante los demás tratamientos, destacando en la altura de planta a los 45 días después del trasplante (41.53 cm); en la calidad comercial del bulbo, se registró 6.29 % (primera), 64.55 % (segunda) y 29.16 % (tercera); en el rendimiento total alcanzó 27.60 t/ha, siendo 3.61 t/ha (primera), 19.61 t/ha (segunda) y 4.38 t/ha (tercera). En conclusión, las aplicaciones foliares de biol avícola tiene mayor efecto en el rendimiento y en la calidad comercial, incrementando el rendimiento en un 15.24 %.
  • Item
    Efecto del estiercol y biol de cuy en la producción de maíz chala (Zea mays L.) en Costa Central
    (Universidad Nacional de Barranca, 2024) Meza Campos, Juan Javier; Silvera Pablo, Celia Cruz
    La investigación se llevó a cabo en la Estación Experimental Agraria INIA- DONOSO, ubicado en Huaral, desde noviembre del 2021 hasta marzo del 2022. El objetivo fue determinar la efectividad de los abonos orgánicos obtenidos a partir del estiércol de cuy en el rendimiento del cultivo de maíz chala, se empleó el diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con 7 tratamientos y 6 repeticiones. Los resultados obtenidos evidenciaron los efectos significativos que existe entre la fertilización química a base de NPK y los abonos orgánicos, en el cultivo de maíz chala “Marginal 28 T”. En las propiedades fisicoquímicas del suelo existió reducción de los cationes de cambio así como de potasio disponible, comprobando que hubo absorción de estos nutrientes en el cultivo, mientras que los valores de fósforo disponible aumentaron en los tratamientos que se aplicaron fertilizantes y abonos orgánicos, En el análisis microbiológico del estiércol de cuy y biol, mostró la presencia de ácido indol acético, bacterias nitrificantes y bacterias fijadoras de nitrógeno, En el rendimiento de maíz chala los resultados obtenidos fueron el T1 (Fertilizante químico N-P-K), obtuvo una producción de 129.96 t/ha, seguido del T4 (Biol) con 114.97 t/ha, siendo relativamente superiores a los demás tratamientos. La composición nutricional del maíz chala, entre los tratamientos en estudio no hubo diferencias significativas, siendo la respuesta en los diferentes parámetros similar en todos los tratamientos. Con los resultados obtenidos se concluye, que los abonos orgánicos provenientes del estiércol del cuy, se presenta como alternativa para ser utilizado como enmienda orgánica, abono foliar y fertilizante en la nutrición del maíz chala a nivel de Costa Central.
  • Item
    Efecto de la fertilización granulada y ajinofer NK en el rendimiento de maíz híbrido Dekalb 7088 (Zea mays L.) en Barranca
    (Universidad Nacional de Barranca, 2024) Mendoza Torres, Juan Carlos; Robles Lucas, Giovany Jesus; Silvera Pablo, Celia Cruz
    La investigación se llevó a cabo en el Centro Poblado de Caraqueño, Barranca, se tuvo como objetivo general: evaluar el efecto de la fertilización granulada y ajinofer NK en el rendimiento de maíz híbrido Dekalb 7088 (Zea mays L.) en Barranca. Las dosis a emplear fueron para la fertilización granulada NPK (330-190-380) y dosis de ajinofer NK (3 t/ha) de manera independiente y combinada. Se empleó el diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con 7 tratamientos y 3 repeticiones. Los datos fueron sometidos al análisis de varianza (ANVA) y la prueba de Tukey a p<0.05 de significancia. Los resultados demostraron que la fertilización granulada y ajinofer NK presentaron efectos significativos en el rendimiento de maíz híbrido Dekalb 7088, en Caraqueño-Barranca. Los parámetros de rendimiento registraron lo siguiente: días a la emergencia los tratamientos con mayores valores numéricos fueron: T4, T5, T6 y T2 (6.00 días), altura de planta para el T2 (2.50 m), días a la floración masculina el T5 (61.67 días), días a la floración femenina fueron T2 y T5 (70.00 días), altura a la inserción de la mazorca el T6 (114.14 cm), diámetro de tallo el T5 (26.67 mm), número de hojas totales/planta el T2 (14.61 hojas), número de mazorcas/planta el T2 (1.67 mazorcas), longitud de mazorca fueron para el T6 (15.67 cm) y T4 (15.02 cm), diámetro de mazorca el T6 (4.95 cm), peso de mazorca el T6 (207.94 g), número de hileras/mazorca el T5 (19.33 hileras), número de granos/hilera fueron para el T6 (37.39 granos/hilera) y T4 (36.33 granos/hilera) y peso de 100 granos fueron; T1 (31.06 g), T6 (30.92 g), T2 (30.50 g), T4 (30.47 g), T5 (30.00 g) y T3 (28.50 g). En el rendimiento de maíz híbrido Dekalb 7088, donde se obtuvo que los tratamientos que presentaron los mayores valores fueron; T1 (14.34 t/ha), T6 (14.27 t/ha), T2 (14.08 t/ha), T4 (14.07 t/ha), T5 (13.85 t/ha) y T3 (13.16 t/ha), respectivamente, mientras que, el tratamiento que presentó el menor rendimiento fue para el T7 con 9.67 t/ha, bajo las condiciones climáticas y edáficas de Caraqueño-Barranca.
  • Item
    Evaluación de las formas de aplicación de 2 tipos de biol, en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) var. Única
    (Universidad Nacional de Barranca, 2024) Asencios Sánchez, Jesús Antonio; Sifuentes Blas, Paul Jhon; Silvera Pablo, Celia Cruz
    La investigación se realizó en el distrito de Pativilca, Anexo Providencia- Barranca. Se tuvo como objetivo evaluar las formas de aplicación de 2 tipos de bioles en el rendimiento de papa (Solanum tuberosum L.) variedad única en el valle de Pativilca – Barranca. Se utilizó el DBCA, con 8 tratamientos y 3 repeticiones. Los resultados demostraron que las dos formas de aplicación (vías suelo y foliar) de biol proveniente de gallinaza y cuy favorecen la fenología del cultivo (fase vegetativa y fase reproductiva). Destacando en los parámetros de rendimiento, el T4 (Biol de gallinaza vía foliar) y T5 (Biol de gallinaza vía suelo) con 9.78 y 9.67 tubérculos/planta, el T6 (Biol de gallinaza vía suelo y foliar) y T2 (Biol cuy vía suelo) con 93.49 y 91.56 mm de diámetro polar y diámetro ecuatorial (mm) con 56.11 y 55.86 mm. respectivamente. En el caso de biomasa, el T4 (Biol de gallinaza vía foliar) y T6 (Biol de gallinaza vía suelo y foliar) destacaron en el peso de tubérculos con 1652.37 y 1572.04 g/planta, en el peso promedio de tubérculo el T2 (Biol cuy vía suelo) con 204.39 g y T6 (Biol de gallinaza vía suelo y foliar) con 200.74 g fueron superiores a los demás tratamientos. Los rendimientos alcanzados fueron, el T4 (Biol de gallinaza vía foliar) y T6 (Biol de gallinaza vía suelo y foliar) con 61.11 y 58.15 t/ha, superando a los tratamientos con NPK que produjo 50.72 t/ha y testigo 27.37 t/ha, con incrementos entre 20% a 123%. Finalmente destaca en rendimiento comercial el T4 (Biol de gallinaza vía foliar) con 45.27t/ha con una producción de primera categoría, siendo superior a los demás tratamientos.
  • Item
    Evaluación de la eficiencia de biofertilizantes en el cultivo de frijol canario (Phaseolus vulgaris L.) – Barranca
    (Universidad Nacional de Barranca, 2024) Julca Heredia, Clementina Judith; Raymundo Estrada, Dania Lourdes; Silvera Pablo, Celia Cruz
    El presente estudio se llevó a cabo en el sector de Puntizuela, distrito de Pativilca. Provincia de Barranca - Región Lima, donde se estudió la influencia de los biofertilizantes en el cultivo de frijol canario (Phaseolus vulgaris L.) – Barranca, se empleó el diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con arreglo factorial 4 x 4, con 3 repeticiones. Las variables fueron; días a la emergencia, días a la floración, N° de flores/planta, peso fresco de planta a la floración (g), N° de vainas/planta, N° de granos/vaina, peso de 100 semillas (g), peso de granos/planta (g) y rendimiento (kg/ha). Los datos fueron sometidos al análisis de varianza (ANVA) al 95% de confianza con un grado de error de 5%. Se obtuvo como resultados que la interacción de los biofertilizantes complementados con los abonos orgánicos, presentó mejor comportamiento el ajinofer + biol coinoculado con Rhizobium para días a la floración (54.6 días), ajinofer + micorriza con 34.33 flores/planta, el ajinofer + Rhizobium en biomasa fresca a la floración con 110.84 g/planta. En cuanto a los parámetros de rendimiento el ajinofer +biol coinoculado con Rhizobium +micorriza, obtuvo mejor respuesta en: N° de vainas/planta (17.72), N° de granos/vaina (3.67), peso de 100 semillas (47.90g), peso de granos/planta (31.27g) y en rendimiento por ha (4467.37 kg), lográndose un incremento de 243% frente al testigo (sin aplicación) que presentó 1838.34 kg/ha. Constituyéndose como alternativa el uso de los biofertilizantes como el Rhizobium y micorriza complementada con abonos orgánicos como el ajinofer y biol, bioinsumos para la agricultura sostenible, en la nutrición de los cultivos y frente al cambio climático.
  • Item
    Efecto acaricida de tres productos orgánicos para el control de la arañita roja (Tetranychus urticae Koch), en fresa, Barranca
    (Universidad Nacional de Barranca, 2023) Melgarejo Vidal, Eliakin Michael; Arévalo Rojas, Víctor Manuel
    El estudio se realizó en el C. P. La Hoyada-Barranca, región Lima. Se determinó el efecto acaricida de tres productos orgánicos para el control de la arañita roja (T. urticae Koch), en fresa, los tratamientos fueron los siguientes ingredientes activos; T0: Testigo absoluto, T1: Aceite de palma: 0.600 L/cil, T2: Extracto de canela: 0.300 L/cil y T3: Matrine: 0.250 L/cil y los parámetros evaluados fueron; N° de ninfas y adultos/hoja y se determinó el porcentaje de eficacia. Se empleó el DBCA, con 4 tratamientos y 3 repeticiones. Se evaluó daa y dda a los 2, 5, 8 y 12 días. Los resultados mostraron que el Matrine a la dosis de 0.250 L/cil, registró mejor respuesta significativa para reducir poblaciones de arañita roja, el cual inició, con una población de 6.20 ninfas y 7.86 adultos por hoja, llegando a descender hasta 0.11 ninfas y 0.22 adultos hasta los 8 dda, obteniendo 99% y 98% de eficacia para ninfas y adultos de arañita roja, mientras que, a los 12 dda se evidenció disminución del porcentaje de eficacia, lo que confirmó que existe reinfestacion de la arañita roja con promedios de 0.44 ninfas y 0.54 adultos por hoja, los cuales registraron 97% de eficacia para N° de ninfas y adultos, seguido del Extracto de canela a dosis de 0.300 L/cil, mostró hasta los 12 dda un 94% y 95% de eficacia para N° de ninfas y adultos y para el Aceite de palma a dosis de 0.600 L/cil, mostró hasta los 12 dda un 86% y 88% de eficacia para N° de ninfas y adultos de arañita roja en fresa var. San Andreas.
  • Item
    Control de Aleurodicus sp. (Hemiptera: Aleyrodidae) mediante la combinación de trampas cromáticas y adherentes en Palto (Persea americana Mill. cv. Hass)
    (Universidad Nacional de Barranca, 2023) Dominguez Figueroa, Bryan Levis; Paucar Amado , Leonardo Agustin; Arévalo Rojas, Victor Manuel
    El presente trabajo de investigación se realizó en la zona de Supe - Barranca, durante la campaña agrícola 2020-2021, el objetivo de la investigación, fue evaluar el control de Aleurodicus sp. (Hemiptera: Aleyrodidae) mediante la combinación de trampas cromáticas y adherentes en palto (Persea americana Mill. cv. Hass). El experimento se desarrolló con un Diseño de Bloque Completamente al Azar (DBCA), con arreglo factorial de 2 x 3, el primer factor fue el tipo de adhesivo (con tres niveles) y el segundo factor fue el color de trampa (con tres niveles). Para ello, se fabricaron trampas cilíndricas con colores (amarillo, blanco y azul) untadas con los respectivos adherentes (Temocid, Razecol y Aceite agrícola) que fueron evaluadas por 90 días. la combinación de estas variables resultó un total de 9 tratamientos, siendo la variable de estudio el control de mosca blanca (Aleurodicus sp). Para estos casos, los datos fueron sometidos al análisis de varianza (ANVA) a 95% de confianza y para la comparación de medias se usó la prueba de Tukey a p<0.05 de significancia. Los resultados mostraron para la variable, número de insectos capturados, presento una diferencia estadística significativa; en el tratamiento T5 (amarillo*temocid) con una media de 45.1 insectos capturados por trampa, y en segundo lugar está el T4 (blanco*temocid) con una media de 39.48 insectos capturados por trampa. Por lo tanto, se concluyó que la combinación del color amarillo y el color blanco untados con el adherente temocid, son adecuados para la captura de la mosca blanca (Aleurodicus sp.) en el cultivo de palto.
  • Item
    Evaluación del Blue-N (Methylobacterium symbioticum SB23) en la producción sostenible de papa (Solanum tuberosum L.) var. Única
    (Universidad Nacional de Barranca, 2023) Lastra Vásquez, Gavi Luz; Paucar Varela, Ivet Mirtha; Silvera Pablo, Celia Cruz
    La presente investigación se ejecutó en el distrito de Supe Puerto, provincia de Barranca, Región Lima, se tuvo como objetivo general; evaluar el efecto de la aplicación foliar del Blue-N (M. symbioticum SB23), en la producción sostenible de papa (Solanum tuberosum L.) cv. Única, se empleó el diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con seis tratamientos y tres repeticiones. Conformado por un testigo absoluto (0N-PK), un testigo relativo a base de fertilizante (NPK), ambas sin aplicación foliar del Blue-N y cuatro tratamientos con las siguientes dosis; 80, 140, 200 y 250 g/200 L del Blue-N (M. symbioticum SB23), dichos tratamientos recibieron fertilización PK. Las variables evaluadas fueron; altura de planta (cm), N° de tallos/planta, diámetro de tubérculo (mm), N° de tubérculo/planta, peso de tubérculos/planta (g) y rendimiento total y comercial (t/ha). La aplicación del Blue-N (M. symbioticum SB23), se realizó a los 14 y 51 días después de la emergencia y las variables fueron evaluadas a la floración y cosecha. Los datos fueron sometidos al análisis de varianza (ANVA) y la prueba de comparación de medias utilizada fue Tukey al 95% de confianza. Los resultados obtenidos muestran que la aplicación foliar del Blue-N (M. symbioticum SB23), presentó efectos significativos en la producción sostenible del cultivo de papa var. Única, obteniéndose mejores promedios a dosis de 250 g/200 L para las variables altura de planta (56.27 cm), N° de tallos/planta (4.00), N° de tubérculos/planta (15.73), peso de tubérculo/planta (1148.13 g) y el rendimiento con 42.50 t/ha, valores superiores al tratamiento a base de NPK, siendo para altura de planta (49.87 cm), N° de tallos/planta (3.87), N° de tubérculos/planta (14.33), peso de tubérculo/planta (1057.28 g) y rendimiento con 39.16 t/ha. Mientras que, para la variable rendimiento comercial (t/ha), los tratamientos con Blue-N (M. symbioticum SB23) a dosis de 140, 250 y 200 g/200 L, obtuvieron 33.37; 32.87 y 30.7 t/ha, rendimientos similares al tratamiento (NPK) que obtuvo 33.61 t/ha, respectivamente. Se concluye que la aplicación foliar del producto Blue-N (M. symbioticum SB23), influye positivamente en el rendimiento del cultivo, siendo una alternativa potencial para la reducción en el uso de fertilizantes químicos nitrogenados en el cultivo de papa.
  • Item
    Resistencia a Prodiplosis longifila y Fusarium oxysporum del injerto entre tomate Katya y patrones silvestres, distrito de Barranca 2017.
    (Universidad Nacional de Barranca., 2023) Saavedra Arellan, Nilver Sergio; Gómez Domínguez, Erika Roxana; Vargas Luna, Luis Primitivo
    El cultivo de tomate (Solanum lycopersicum Linneo), es uno de los cultivos que presentan en su producción presencia de diversas plagas y enfermedades, tornándose esta problemática fitosanitaria un factor limitante en su producción. Por otro lado, las experiencias indican que una de las formas de contrarrestar sería empleando familias silvestres del tomate, que en nuestro país constituyen una valiosa fuente de diversidad genética, su uso puede generar resistencia en los cultivares de tomates comerciales. En este escenario, se planteó evaluar la resistencia del injerto entre tomate Katya y patrones silvestres frente a P. longifila y F. oxysporum f. sp. Lycopersici, bajo condiciones de “Los Anitos”, Barranca. Se empleó el Diseño de Bloques Completamente al Azar, con arreglo factorial de 3x4, con 3 repeticiones. Los factores estudiados fueron: los genotipos (Tomate Katya, S. pimpinellifolium y S. habrochaites) y el factor tiempo (4 semanas). Los resultados demuestran que el tomate silvestre S. pimpinellifolium permitó generar mejora en la resistencia de las plantas de tomates, mientras que, el genotipo Katya fue susceptible a los daños ocasionados por las larvas de P. longifila y F. oxysporum f. sp. Lycopersici y el genotipo S. habrochaites no presento prendimiento y desarrollo de los injertos a causa de temperaturas superiores a 15° y alta humedad relativa. Referente a P. longifila el tomate Katya sin injertar presentó mayor porcentaje de infestación de larvas con 78.25%, mientras que, la planta injertada en S. pimpinellifolium tuvo un 18.33% de infestación de larvas/brotes, en la evaluación frente al grado de severidad F. oxysporum f. sp. Lycopersici según la escala visual obtuvo Grado 0: Sin síntomas de marchitez o amarillamiento, evidenciándose mayor resistencia. Para el rendimiento, evidenció que el injerto S. pimpinellifolium, obtuvo mayor número de frutos con 20.63 frutos/planta y con un peso total de 257.75 g/planta.
  • Item
    Efecto acaricida del Spirodiclofen para el control de arañita roja (Tetranychus urticae Koch), en fresa (Fragaria vesca L.), en Barranca
    (Universidad Nacional de Barranca., 2023) Sifuentes Aguilar, Raúl Antonio; Reques Espinoza, Isaac Efraín; Arévalo Rojas, Víctor Manuel
    La investigación se ejecutó en el Centro Poblado de Arenales, distrito de Barranca, se tuvo como objetivo general: evaluar el efecto acaricida del Spirodiclofen para el control de arañita roja (Tetranychus urticae Koch), en fresa (Fragaria vesca L.) var. San Andrea, en Barranca. Las variables en estudio serán: N° de huevos/cm2, N° de ninfas/cm2, N° de adultos/cm2 y el porcentaje de eficacia del Spirodiclofen. Las dosis que se usaron fueron; 60, 100, 120 y 140 mL/cil. Se empleó el diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con 5 tratamientos y 4 repeticiones. Se obtuvo como resultados que el uso del Spirodiclofen en el cultivo de fresa presentó efectos significativos para el control de poblaciones de arañita roja (T. urticae Koch), para huevos, ninfas y adultos. La mejor dosis que controló las poblaciones de arañita roja, fue la dosis 140 mL/cil, llegando reducir 2.39 huevos/2 cm2 de área foliar hasta los 15 dda, 0.33 y 0.59 ninfas/2 cm2 de área foliar hasta los 10 y 15 dda y 0.30 y 1.11 adultos/2 cm2 de área foliar, hasta los 10 y 15 dda. El mejor porcentaje de eficacia lo obtuvo la dosis de 140 mL/cil de Spirodiclofen, donde registró para huevos 72.58% y 71.82% de eficacia, para N° de ninfas con 95.41% y 92.07% de eficacia y para N° de adultos con 96.21% y 86.95% de eficacia hasta los 10 y 15 dda, bajo las condiciones del Centro Poblado de Arenales, Barranca.
  • Item
    Evaluación de Vicia sativa L. y Lablab purpureus L. en control de arvenses en plantaciones de Persea americana L., Paramonga.
    (Universidad Nacional de Barranca., 2023) Ramírez Rojas, Cesar Guillermo; Yony Yulmer, Zenobio Tolentino; Arone Gaspar, Gregorio José
    El cultivo de palto (Persea amaricana L.) en la provincia de Barranca es un cultivo importante entre los frutales cultivados. En la conducción del cultivo los productores emplean diversos herbicidas para el control de arvenses, los que generan gastos y efectos ambientales. Se evaluó Vicia sativa L. y Lablab purpureus L., como cultivos de cobertura en el control de arvenses en plantaciones de palto (Persea americana L.) en Centro poblado Anta, Paramonga. Los tratamientos fueron (T1) Testigo, (T2) Lablab purpureus L., (T3) Vicia sativa L. y (T4) aplicación del herbicida glifosato. Se evaluaron la presencia de malezas en las parcelas en estudio, materia seca de biomasa foliar de arvenses, biomasa seca foliar de las coberturas, temperatura y humedad del suelo. El ensayo se condujo bajo el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA.), con 04 tratamientos y 04 bloques. Las especies de arvenses predominantes fueron: Bidens pilosa L., Euphorbia hypericifolia L. y Sonchus oleraceus L. (Pers). En T4 no hubo presencia de arvenses debido a la aplicación del Glifosato. Los tratamientos presentan diferencias significativas para materia seca de arvenses a los 60, 90 y 120 dds. Igualmente, la materia seca de coberturas a los 100 dds presentaron diferencias estadísticas significativas, la V. sativa L., produjo 4500 kg/ha de materia fresca (956 kg /ha de biomasa seca), en cambio, L. purpureus L., produjo 6500 kg/ha de materia fresca (1309 kg /ha de materia seca). Las temperaturas más altas se registraron a los 120 dds que alcanzó 33,75 °C en el T4 (Glifosato), en cambio la más baja se registraron en T2 (24,50 °C). Los tratamientos que conservaron mejor el % de humedad gravimétrica en el suelo a los 120 dds fueron T3 con 24,63% y el T2 con 19,03%, en cambio T1 y T4 conservaron escasa humedad gravimétrica.
  • Item
    Respuesta agronómica del cultivo de tomate (Solanum lycopersicum Mill.) a la aplicación de diferentes dosis de Biol, bajo condiciones de Barranca
    (Universidad Nacional de Barranca., 2023) Rímac Flores, Jairo Juvino; Silvera Pablo, Celia Cruz
    La presente investigación se realizó en la localidad de Potao, ubicado en la provincia de Barranca, y se evaluó al Biol como abono orgánico para el cultivo de tomate var. Río Grande, midiendo las siguientes variables: altura de planta (cm), días a la floración, días a la fructificación, N° de frutos/planta, peso de frutos/planta (g), diámetro longitudinal de fruto (mm) y rendimiento (t/ha). Se utilizó el Diseño de Bloque Completamente al Azar con 5 tratamientos con 3 repeticiones haciendo un total de 15 unidades experimentales. Una vez culminado la fase de campo, se procedió a la sistematización de los resultados y posterior análisis haciendo uso de software estadístico como el InfoStat. Se obtuvo como resultados que la aplicación foliar del Biol a dosis de T1 (1000 mL/20 L), en el cultivo de tomate (S. lycopersicum Mill.), mostró efectos significativos en los diferentes parámetros: días a la floración con 35.67 días, días a la fructificación con 52.33 días, y en componentes de rendimiento: N° de frutos/planta con 103.40 frutos, peso de frutos/planta con 7442.09 g/planta, diámetro longitudinal del fruto con 55.81 mm y rendimiento (t/ha), con 206.73 t/ha, seguido del tratamiento: T2 (1500 mL/20 L) con 190.32 t/ha, sin embargo, para la altura de planta (cm), los tratamientos que resaltaron con mayores valores fueron el T4 (NPK) y T3 (2000 mL/20 L), con 137.32 cm y 123.16 cm, respectivamente, bajo condiciones de la provincia de Barranca. Estos resultados concluyen que el uso del biol en el cultivo de tomate, se proyecta como insumo alternativo para su nutrición, contribuyendo en la reducción del uso de fertilizantes sintéticos y cuidado del medio ambiente.
  • Item
    Efectividad del bioinsecticida en vivo SC (Virus de la Poliedrosis Nuclear) para controlar Spodoptera frugiperda (J.E. Smith), en espárrago, Huarmey
    (Universidad Nacional de Barranca., 2023) Sotelo Navarro, Tomas Alexander; Juan Fernando, Ynga Huayanay; Rodríguez Cobos, Alfredo Carlos
    La investigación se ejecutó en el Fundo Agrícola Huarmey, región Ancash. Se evaluó la efectividad del Virus de la Poliedrosis Nuclear (VPN), para controlar gusano cogollero (S. frugiperda (J.E. Smith), en espárrago, se ensayaron las dosis de 200, 250 y 300 mL/cil del VPN. Se evaluaron las larvas vivas pequeñas (L1 y L2) y larvas (L3 y L4), brotes dañados frescos y brotes muertos por metro lineal. Se empleó el DBCA, con 4 tratamientos y 4 repeticiones. Se empleó el análisis de varianza a 95% de confiabilidad y la prueba de Tukey a p<0.05 de significancia. Los resultados mostraron que el VPN, registró control para larvas (L1 y L2)/metro lineal, donde la dosis de 300 mL/cil fue mejor reduciendo a 0.01 larvas (L1 y L2)/metro lineal, hasta los 28 dda, seguido la dosis de 250 mL/cil con 0.36 larvas (L1 y L2)/metro lineal y para larvas (L3 y L4)/metro lineal, mostró que la dosis de 300 mL/cil fue la mejor reduciendo a 0.03 larvas (L3 y L4), hasta los 28 dda, seguido de la dosis de 250 mL/cil con 0.77 larvas (L3 y L4)/metro lineal, para el número de brotes dañados frescos/metro lineal se registró que la dosis de 300 mL/cil, no presentó brotes dañados frescos/metro lineal, hasta los 28 dda, seguido por la dosis de 250 mL/cil con 0.32 brotes dañados frescos/metro lineal y para el número de brotes muertos por metro lineal se registró que la dosis de 300 mL/cil, no registró brotes muertos, hasta los 28 dda, seguido lo obtuvo la dosis de 250 mL/cil con 0.69 brotes muertos/metro lineal. La dosis de 300 mL/cil presentó mayor porcentaje de eficacia con 99.93% y 99.75% para larvas (L1 y L2) y larvas (L3 y L4) hasta los 28 dda.
  • Item
    Influencia de los ácidos húmicos en la fenología del frijol caraota (Phaseolus vulgaris L.) bajo condiciones de Barranca.
    (Universidad Nacional de Barranca., 2023) Cabero Rosario, Wuendy Estrella; Silvera Pablo, Celia Cruz
    Uno de los grandes problemas que presenta el frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es su baja productividad y alta sensibilidad a ciertas condiciones de estrés, sumado a los altos costos de los fertilizantes, esta problemática se ha acentuado en el sector productivo. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la respuesta del frijol caraota (Phaseolus vulgaris L.) durante la fenología, frente a la aplicación de ácidos húmicos a nivel foliar, suelo y combinado, con dos dosis de fertilización granulada y sin fertilización edáfica. El trabajo de campo fue realizado en la Provincia de Barranca, Distrito de Barranca, Sector los Anitos, en un suelo de textura franco arenoso, pH neutro, con bajos niveles de materia orgánica. El diseño empleado fue en bloques completamente al azar (DBCA), con arreglo factorial, de nueve tratamientos y cuatro repeticiones, un total de 36 unidades experimentales, el análisis estadístico empleado fue ANOVA a un 95 % de confianza y para la comparación de medias se utilizó la prueba tukey al 5 %. Los resultados obtenidos, refieren que los ácidos húmicos aplicados vía foliar más la dosis fertilizada de N-P2O5- K2O, 60-40-60 kg/ha, presentó mejor respuesta a frente a los demás tratamientos a partir de la floración, resaltando en la biomasa fresca (66.42 gr/planta) y biomasa seca al a floración (12.63 gr /planta), número de vainas/planta (21.71 vainas), granos/ planta (66.71 granos), peso de 100 granos (26.86 gr) y rendimiento (2448.00 Kg/ha). Asimismo, el tratamiento sin fertilización edáfica, con aplicación combinada de ácidos húmicos, presentó respuestas similares en las siguientes variables: nodulación (10.34), altura de planta (45.34 cm), peso fresco (56.58 g.), peso seco (11.32 g.) y número de granos/ vaina (2.92), en el rendimiento alcanzó 1098.70 (kg/ ha), similar a lo alcanzado por las aplicaciones combinadas de ácidos húmicos y fertilización edáfica. Podemos concluir que el uso de los ácidos húmicos promueve la eficiencia de uso de los fertilizantes el cual mejora los niveles de productividad de las leguminosas de grano mejorando la absorción de los nutrientes y la eficiencia de uso de los fertilizantes aplicados, por consiguiente, un mayor ahorro en fertilizantes.
  • Item
    Evaluación morfológica de dos especies de ají sometidas a estrés por déficit hídrico bajo condiciones de invernadero.
    (Universidad Nacional de Barranca., 2023) Andrés Blas, Jaime Adolfo; Valdez Nuñez, Renzo Alfredo
    Capsicum spp. es un género económicamente importante de la familia Solanaceae, que, en el Perú, incluye a especies cultivadas como C. annuum L., C. baccatum L., C. frutescens L., C. pubescens L. y C. chinense Jacq., por esta gran diversidad de especies, presentan características morfológicas distintas en diferentes condiciones agroclimáticas del Perú. El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo evaluar las características morfológicas de Capsicum baccatum y Capsicum annuum sometidas a estrés por déficit hídrico bajo condiciones de invernadero, en la Estación Experimental Agraria Donoso – INIA, Huaral, situado a 126 m.s.n.m., donde fueron evaluados; altura de planta (cm), número de botón floral, flor y fruto, en las etapas vegetativa, prefloración, floración, fructificación. Se empleó el Diseño Completamente al azar, con dos tratamientos y 15 repeticiones de cada caso. Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis de varianza (ANVA), a un nivel de confianza de 95% y la prueba de Tukey al α = 0.05. Los resultados muestran en C. annuum_ A-179, que en las etapas (vegetativa y prefloración), en altura de planta (cm), reduce un 6.05% y 15.33% respectivamente, de igual manera para C. baccatum (A-175), reduce un 9.5% y 13.4% a un nivel de riego de 50%. Además, el número de botón floral en (C annuum_A-179) y baccatum_A-175), redujo un 43.03% y 28.87%, y en flor un 52.58% en etapa prefloración. En las etapas (floración y fructificación), en (C annuum_A-179) y baccatum_A-175) el número de flores se redujo un 7.95%, 6.26%, 3.57% y 6.86%, respectivamente y el número de frutos, redujo un 8.69%, 20.83%, 34.42% y 40.62%, respectivamente. Por ello el nivel de riego aplicado de 50%, genera una reducción considerable en todas las etapas fenológicas de ajíes.
  • Item
    Estudio de la eficiencia e impacto del porous alpha bajo diferentes regímenes de riego en el cultivo de espárrago
    (Universidad Nacional de Barranca., 2023) Cerna Abal, Reynold Kendy; Serruto Colque, Arístides Ramón
    La presente investigación se llevó a cabo en la Estación Experimental Agraria – Donoso – Huaral - INIA, Región Lima, situada a una altitud de 125 m.s.n.m., se tuvo como objetivo general determinar el efecto del Porous Alpha en el ahorro de agua sin impacto negativo en el cultivo de espárrago (Asparagus officinalis L.) var. UC-115, en condiciones de casa malla. Se empleó el diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con arreglo factorial de 3x3 y 3 repeticiones. Se estudiaron las diferentes presentaciones de Porous Alpha (granulado y polvo) en tres porcentajes de riego (50%, 70% y 100%). Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis de varianza (ANVA), a un nivel de confiabilidad de 95% y la Prueba de Tukey a p<0.05 de significancia para la comparación de medias entre tratamientos estudiados. Los resultados indican que el uso del Porous Alpha en sus dos presentaciones (granulado y polvo), registró respuestas significativas en la producción de turiones del cultivo de espárrago (A. officinalis L.) var. UC-115, donde el factor % de riego con 100% obtuvo mejor respuesta que 70% y 50% de riego. Asimismo, se puede afirmar que la aplicación del Porous Alpha granulado y Porous Alpha en polvo tienen resultados similares en el cultivo de espárrago bajo condiciones de Huaral, donde se tuvo un suelo de textura arenosa, con pH de 8.429, CaCO3 de 2.20%, M.O de 0.33%, P de 4.81 ppm, K de 135.03 ppm y CIC de 5.60 meq/100g de suelo. Se demuestra que el Porous Alpha incorporado al suelo en sus dos presentaciones (granulado y polvo), no registró niveles de contaminación por metales pesados (Arsénico, Cadmio, Plomo, Mercurio, Níquel y Zinc), encontrándose dentro de los Límites Máximo Permisibles (LMP), establecidos por el Codex Alimentarius y los Estándares de Calidad Ambiental (ECA).
  • Item
    Efecto del lufenuron para el control de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith), en maíz choclo (Zea mays L. ssp amiláceo). c.p. Virgen Del Rosario, Supe.
    (Universidad Nacional de Barranca., 2023) Becerra Díaz, Abraham Hipolito; Inga Sotelo, Miguel Angel
    La investigación se llevó a cabo en el C.P. Virgen del Rosario, se tuvo como objetivo general: evaluar el efecto del Lufenuron para el control de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith), en maíz choclo (Zea mays L. ssp amiláceo). C.P. Virgen del Rosario, Supe. Las dosis fueron: 150, 200 y 250 mL/cil, donde se empleó el diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Los datos fueron sometidos al análisis de varianza (ANVA), a 95% de confianza y prueba Tukey a α = 0.05 de significancia, para la comparación de medias entre tratamientos. Los resultados demostraron que, el Lufenuron obtuvo efectos significativos para controlar poblaciones de larvas de gusano cogollero en maíz choclo, reducción del nivel del porcentaje de incidencia de larvas y menor grado de daños en el cogollo y parte foliar de la planta. Asimismo, se demostró que la mejor dosis fue de 250 mL/cil de Lufenuron para controlar las poblaciones de larvas (L1, L2 y L3) de larvas de gusano cogollero, registrando 100% de eficacia hasta los 20 días después de la aplicación, por lo tanto, el Lufenuron se puede emplear según la incidencia y grado de daño ocasionados por larvas de gusano cogollero para ser controlados apropiadamente y evitar generar resistencia a estas nuevas materias activas y lograr prolongar la vida útil del Lufenuron, bajo condiciones del C.P. Virgen del Rosario, Barranca.
  • Item
    Efecto del myclobutanil para el control de oídium (Sphaerotheca macularis (Wall.)), en fresa (Fragaria vesca L.) var. sabrina, en Barranca.
    (Universidad Nacional de Barranca., 2023) Jara Carhuajulca, Boris Williamson; Reyes Cano, Yannyna Marcelina; Inga Sotelo, Miguel Angel
    La presente investigación se llevó a cabo en el C.P. Pampa Velarde, distrito de Supe, Provincia de Barranca, en el cultivo de fresa (Fragaria vesca L.) var. Sabrina, se tuvo como objetivo general: evaluar el efecto del Myclobutanil para el control de oídium (Sphaerotheca macularis (Wall.)), en fresa (F. vesca L.) var. Sabrina, en Barranca, en el cual se empleó el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con cuatro tratamientos y tres repeticiones en un área de 370 m2. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de incidencia de plantas, nivel de severidad de plantas afectadas con oídium (S. macularis (Wall.)) y se calculó el porcentaje de eficacia del Myclobutanil a dosis de 80, 100 y 120 ml/cil y un testigo absoluto (sin aplicación). Para la obtención de los resultados, los datos obtenidos fueron sometidos al análisis de varianza (ANVA), a 95% de confianza y la prueba de Tukey a α=0.05 de significancia. Los resultados que se obtuvieron mostró que el Myclobutanil, tuvo efectos significativos para el control de oídium (S. macularis (Wall.)), en el cultivo de fresa var. Sabrina, donde se registró que la dosis de 120 ml/cil fue el mejor reduciendo hasta 1.67% de incidencia hasta los 15 dda y 5.00% de incidencia hasta los 20 dda, de las cuales se evidenció que el Myclobutanil presentó su punto máximo de control hasta los 15 dda. Para el nivel de severidad del oídium, mostró que empleado Myclobutanil a dosis de 120 ml/cil logró reducir hasta la escala de 0.63 (0.8% de daño) y 1.57 (2.3% de daño) hasta los 15 y 20 dda, seguido la dosis de 100 ml/cil quien registró un nivel de severidad de 2.47 y 2.93 hasta los 15 y 20 dda del Myclobutanil. La dosis que presentó mayor porcentaje de eficacia para controlar oídium (S. macularis (Wall.)), en el cultivo de fresa var. Sabrina, fue el de 120 ml/cil con 92.32% y 82.36% de eficacia hasta los 15 y 20 dda, seguido lo obtuvo la dosis de 100 ml/cil con 69.88% y 67.08% de eficacia hasta los 15 y 20 dda, bajo condiciones del Centro Poblado Pampa Velarde. De acuerdo a las escalas de calificación del porcentaje de eficacia de una materia activa, evidenció que el tratamiento T3: Myclobutanil (120 ml/cil), estuvo en la escala 1 (75 ≤ e <100), que tiene un calificativo de muy eficaz.