DSpace 7

DSpace is the world leading open source repository platform that enables organisations to:

  • easily ingest documents, audio, video, datasets and their corresponding Dublin Core metadata
  • open up this content to local and global audiences, thanks to the OAI-PMH interface and Google Scholar optimizations
  • issue permanent urls and trustworthy identifiers, including optional integrations with handle.net and DataCite DOI

Join an international community of leading institutions using DSpace.

The test user accounts below have their password set to the name of this software in lowercase.

  • Demo Site Administrator = dspacedemo+admin@gmail.com
  • Demo Community Administrator = dspacedemo+commadmin@gmail.com
  • Demo Collection Administrator = dspacedemo+colladmin@gmail.com
  • Demo Submitter = dspacedemo+submit@gmail.com
Photo by @inspiredimages
 

Recent Submissions

Item
Propiedades físicas-mecánicas de ladrillos macizos de concreto producidos a través de residuos de demolición, Barranca.
(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Hizo Celestino, Camila Nicole; Vega Neyra, Ccori Siello; Mendoza Flores, Cristian Milton
El ladrillo macizo de concreto es comúnmente utilizado en la construcción de muros portantes, pero frecuentemente presenta problemas como baja resistencia, agrietamiento y variabilidad de dimensiones, incumpliendo con las especificaciones normadas. Esta investigación tiene como objetivo determinar las propiedades físico-mecánicas de ladrillos macizos de concreto producidos a través de residuos de demolición (RD) al 0%, 5%, 10%, 15% y 20% del agregado fino en base a los antecedentes. Se empleó una metodología aplicada, diseño experimental y enfoque cuantitativo. La población son todas las unidades de ladrillos macizos de concreto con residuos de demolición que se pueden elaborar, la muestra de 110 ladrillos elegidos de manera al azar; teniendo en cuenta lo establecido en la Norma Técnica Peruana NTP 399.601, estos especímenes fueron sometidos al ensayo de resistencia a la compresión, absorción y variación dimensional. Los resultados revelan que todas las dosificaciones de residuos de demolición (RD) mejoran la resistencia a la compresión, destacando la dosificación de 5% de RD, que alcanzó 24.6 MPa (±12.86%), además esta dosificación presentó una absorción máxima de 8.4% (±5.00%) y una variación dimensional mínima (1.82% en largo, 3.64% en ancho y 0.00% en espesor). Estos hallazgos indican que la incorporación de residuos de demolición no solo incrementa la resistencia del concreto, sino que también controla la absorción y mantiene la variación dimensional dentro de límites aceptables. Se concluye que los residuos de demolición afectan significativamente a las propiedades físicas-mecánicas de ladrillos macizos artesanales de concreto, Barranca, 2024.
Item
Calidad del cuidado de enfermería según percepción en el adulto hospitalizado en el Hospital de Barranca, 2024
(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Aranda Flores, Jeanpiers Mauro; Oyola Canto, María Santos
Introducción: actualmente en muchos centros hospitalarios se presenta un déficit del profesional de enfermería en relación con la demanda de las necesidades de los pacientes, quienes tienen una percepción desfavorable de la atención y del cuidado que reciben del profesional de enfermería. Objetivo: determinar la calidad del cuidado de enfermería según percepción en el adulto hospitalizado en el Hospital de Barranca. Metodología: estudio de tipo básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel descriptivo y de corte transversal, con una población de estudio de 300 pacientes hospitalizados, elegidos mediante muestreo por conveniencia; la recolección de datos se realizó entre agosto-octubre de 2024 en los servicios de Cirugía, Medicina y Gineco-obstetricia, utilizando como instrumento un cuestionario sobre la calidad del cuidado que brinda la enfermera en el servicio de cirugía desde la perceptiva del paciente. El análisis de los datos fue procesado mediante Microsoft Excel y el programa estadístico SPSS v25. Resultados: para el 8.33% de adultos hospitalizados, la calidad de cuidado fue desfavorable y para el 66.67%, la calidad de cuidado fue medianamente favorable. Conclusión: se evidenció que la mayor parte de los adultos internados en el Hospital de Barranca tuvo una percepción que la calidad de cuidado fue medianamente favorable.
Item
Caracterización materno perinatal de gestantes con Covid-19 atendidas en el Hospital Barranca Cajatambo 2020 – 2022
(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Padilla Núñez, Diana Isabel; Paredes Cruz, Elizabeth Del Pilar
Es de conocimiento, que las gestantes atraviesan múltiples cambios durante el embarazo, esto las lleva a ser más vulnerables a contraer el Covid-19, motivo por el cual se desarrolló la presente investigación. Objetivo: Identificar las características maternas y perinatales de las gestantes con Covid-19 atendidas en el hospital Barranca - Cajatambo en el periodo 2020 – 2022. Metodología: Se planteó un estudio descriptivo, trabajando con la totalidad de la población, 133 gestantes con Covid- 19. Se utilizó fichas de recolección, y se hizo uso de la estadística descriptiva. Resultados: En cuanto a las características maternas, la edad media fue de 27,8 años, 76,7% convivientes, 52,6% procedentes de Barranca, 74,4% con secundaria, 81,2% amas de casa. El 43,6% multigestas, 98,5% se contagiaron en el tercer trimestre, 76,7% tuvieron más de 4 CPN, no se hallaron alteraciones significativas en los tiempos de dilatación, alumbramiento y expulsivo, se reportaron 52,6% partos vaginales y 47,4% cesáreas. Se registró una muerte materna con Covid-19, asociada a atonía uterina en el puerperio. El 1,5% tuvieron enfermedades preexistentes como la diabetes y los cálculos renales. El 8,3% manifestaron enfermedades concomitantes como los THE. El 95,5% fueron diagnosticadas con Covid-19 mediante las pruebas rápidas. Un 90,2% egresaron con alguna patología agregada, 75,9% de ellas con Covid- 19. Con respecto a las características perinatales: 52,2% fueron de sexo masculino, peso promedio 3381 gr, 85,8% tuvieron un Apgar de 8 a 10 puntos al minuto y 97,8% mismo puntaje a los cinco minutos, el 8,21% presentaron como principal morbilidad la macrosomía. También se reportaron 2 muertes, una de momento desconocido, y otra a la semana de nacido, producto de un parto prematuro. Conclusiones: Las características maternas y perinatales permitirán la identificación de la tipología de pacientes en las que se manifiesta el Covid-19.
Item
Estudio del comportamiento de flujo de la pulpa de pitahaya amarilla (Hylocereus megalanthus) bajo diferentes condiciones de temperatura y concentración
(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Rodríguez Ramírez, Milagros Felicita; Silva Paz, Reynaldo Justino
El objetivo de esta investigación fue analizar el efecto de la temperatura y la concentración en el comportamiento de flujo de la pulpa de pitahaya amarilla (Hylocereus megalanthus). Se realizaron pruebas en muestras con tres concentraciones diferentes de sólidos solubles (10, 20 y 30 °Brix), obtenidas mediante la adición de sacarosa, y se sometieron a temperaturas de 20, 40 y 60 °C. En total, se llevaron a cabo nueve tratamientos combinando estas variables. El comportamiento de flujo determinado fue el índice de consistencia, índice de flujo y la energía de activación, aplicando cuatro modelos matemáticos y la ecuación de Arrhenius. Los resultados mostraron que la pulpa de pitahaya presenta un comportamiento pseudoplástico, típico de fluidos no newtonianos, donde el índice de consistencia disminuye y el índice de flujo aumenta a mayor temperatura, mientras que una mayor concentración de sólidos incrementa la pseudoplasticidad. El modelo de la Ley de la Potencia fue el más adecuado para describir el flujo de la pulpa, con coeficientes de determinación (R²) superiores al 80 % confirmando su precisión. La interacción entre temperatura y concentración afectó significativamente el comportamiento de flujo, lo que sugiere que un control adecuado de estas variables es crucial para lograr productos con las características reológicas deseadas. En conclusión, el comportamiento de flujo de la pulpa de pitahaya es altamente sensible a la temperatura y la concentración de sólidos, factores clave para optimizar su calidad en aplicaciones industriales. Se recomienda trabajar a bajas temperaturas y ajustar la concentración de sólidos según el tipo de producto final. Estos hallazgos proporcionan una base sólida para futuras investigaciones y aplicaciones en el desarrollo de productos derivados de la pitahaya.
Item
La legalización del libre consumo de marihuana frente a la prohibición de la libre comercialización de esta droga
(Universidad Nacional de Barranca, 2025) Huata Huayta, Juan Eduardo; Pilares Nunura, Sharon; Valderrama Calderón, Marino Jesús
En el proyecto se desarrolló sobre la legalización del libre consumo de marihuana frente a la prohibición de la libre comercialización de esta droga, en otras palabras, la marihuana o cannabis es una planta que al consumirla aspirando el humo de la combustión induce efectos placenteros para el consumidor, se consume con fines lúdicos en la gran mayoría de los casos y en menor número de usuarios lo usan con fines medicinales, a pesar de que muchos de los usuarios dicen consumirla por efectos recreativos. En la metodología se ciñe para una investigación por su finalidad básica, por su alcance descriptivo y por su enfoque cualitativo, con su diseño no experimental transversal, la muestra fueron los países de Uruguay, Estados Unidos y Canadá, por haber legalizado el libre consumo de marihuana frente a la prohibición de la libre comercialización de esta droga, se usó la técnica de análisis documental e instrumento la guía de análisis de documentos. En cuanto, a los Resultados, se estableció que la legalización permite un control estatal que asegura la calidad del producto, reduce la criminalización de los usuarios y ofrece beneficios económicos a través de impuestos y generación de empleos. En cambio, la prohibición fomenta un mercado ilegal y mantiene el estigma social, generando mayores costos tanto económicos como sociales. Se finalizó, con la discusión de los resultados estructurados previamente en formato de tabla, con el apoyo de la guía de análisis de documentos, con el cual se interpretó y discutió los resultados, al final se arribó a las conclusiones y recomendaciones.